REVOLUCIONES INDEPENDENTISTAS.


Desde el mismo inicio de la Conquista de América hubo movimientos de resistencia contra los conquistadores. En el caribe, en Venezuela, en Perú, en Tucumán y en Chile, se sucedían las rebeliones indígenas contra los invasores. El uso de armas de fuego y el caballo, inexistentes en América, fueron vitales para el triunfo de los recién llegados.
Una de las rebeliones más importantes fue la liderada por Túpac Amaru.
José Gabriel Condorcanqui, quien tomará el nombre de Túpac Amaru, en homenaje al último Inca que en 1571 se rebeló contra los españoles. Fue un cacique peruano que encabezó en 1780 la rebelión indígena más importante. Túpac llegó a formar un ejército rebelde de 150.000 indígenas distribuidos desde el Norte argentino hasta el Ecuador.
Los objetivos de los rebeldes eran terminar con los abusos de los españoles que obligaban a los indios a trabajar en las minas, obrajes y plantaciones y a pagar tributos. Esta situación se había visto agravada desde que las reformas borbónicas, con su afán centralizador y recaudador, significaron un aumento de la opresión de los indígenas.
La rebelión obtuvo sus primeros triunfos y Túpac Amaru comenzó a aplicar un programa revolucionario: devolución de las tierras usurpadas a sus legítimos dueños, anulación de la esclavitud y los servicios personales.
Asustados por la magnitud y el alcance de la rebelión de Túpac Amaru y su ejército libertador, la Iglesia, el estado, los criollos y los europeos cerraron filas para enfrentar el peligro.
Tras heroicos combates en los que murieron unos 100.000 indígenas, el primer grito de libertad americano fue acallado y su líder detenido. Cuando se lo interrogó sobre los responsables, Túpac Amaru respondió al Visitador español: «Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía. (…) Aquí estoy para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo».
El 18 de mayo de 1781, tras asesinar a casi toda su familia, las autoridades españolas sometieron a Túpac Amaru al suplicio del descuartizamiento. Cuatro caballos tiraron de sus extremidades pero no pudieron con su fuerza. Indignados, ordenaron que se suspendiera la «ceremonia» y que un verdugo completara la feroz tarea a hachazos.
Las partes de su cuerpo fueron colocadas en picas en las ciudades en las que había triunfado el intento revolucionario.
Pero el espíritu de resistencia siguió vivo y estalló pocos años después en Haití. Allí triunfó en 1791 una gran rebelión de esclavos encabezados por uno de ellos, Pierre Dominique Toussant de L´Overture. Era la primera vez en la historia que un ejército de esclavos tomaba el poder.
El sucesor de L´Overture, Jean Jacques Dessalines, proclamó la independencia de la Isla en 1804. Haití ya no sería una colonia de la Francia de Napoleón Bonaparte.
Junta de Gobierno Autónoma de Quito (Quito, 1809)
________________________________________

Bandera usada por la Junta de Gobierno Autónoma de Quito, entre 1809 y 1810.
La Junta de Gobierno Autónoma de Quito fue una junta de gobierno provisional surgida en la ciudad de Quito el 10 de agosto de 1809. Esta instalación tuvo lugar después del derrocamiento de Manuel de Urriés, presidente de la entonces Real Audiencia de Quito, donde un grupo de sublevados la conformaron inicialmente en apoyo al depuesto rey Fernando VII de España, pero que debido a los ataques de los virreinatos de Nueva Granada y Perú, se transformó en independentista.
A este evento se le conoce como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericano, y fue el inicio del proceso de emancipación de la región. La revolución fue liderada por una élite criolla (descendientes de españoles nacidos en América), instalándose en el poder bajo la administración de quiteños y no de españoles peninsulares. Los sucesos alrededor de la Junta se extendieron desde 1809 a 1810, incluyendo el periodo inmediatamente posterior a la declaración de independencia y conformación del breve Estado de Quito, que terminaría convirtiéndose en Reino para mayo de 1810.


Lee todo y redacte UN COMENTARIO sobre el tema. (10 líneas)

Respuestas

Respuesta dada por: dannapaolazorrilla59
4

Respuesta:

nmms hazlo tu no seas flojo xd

Explicación:

xxddddd

Adjuntos:

julianvelastegui448: no we nesecito ayuda plz
dannapaolazorrilla59: xd
julianvelastegui448: porfa
dannapaolazorrilla59: ya te dije que no le entiendoo
julianvelastegui448: bueno gracias
dannapaolazorrilla59: (☞ ͡° ͜ʖ ͡°)☞
Preguntas similares