• Asignatura: Arte
  • Autor: annapliegop0111
  • hace 5 años

Ayuda por favor!!!
Conflicto planteado del cuento "La cautiva" de José Emilio Pacheco:
Solución del conflicto:
Contextualiza el tema planteado:

Respuestas

Respuesta dada por: faviola12
2

Respuesta:

Perdon amigo necesito los puntos

Explicación:


annapliegop0111: : c
Respuesta dada por: scami886
2

La naturaleza en la cultura del continente y en particular en la Argentina, ha sido concebida como una fuerza superior y destructiva cuyas secuelas arrastran al individuo y los grupos humanos a un estado de degeneración animal de irreparables consecuencias. En la advertencia que anticipa el poema, Echeverría sugiere ciertas claves interpretativas: "«El verdadero poeta idealiza. Idealizar es sustituir a la tosca e imperfecta realidad de la naturaleza»" (118). Es decir, para vencer a la naturaleza hay que inventarla. María no viaja al desierto, como lo hicieran las heroínas extraídas de la hagiografía cristiana, en busca de santidad. No es el suyo un viaje expiatorio y podría serlo. Su drama tiene antecedentes históricos, cientos de ellos. El cautiverio era un fenómeno constante y diario en el sur, tanto en el siglo XVIII como en el XIX, a partir del proceso conocido como la araucanización de las pampas12. María es una de esas miles de mujeres que fueron arrancadas de sus hogares por la fuerza. Muchas de ellas no quisieron volver y los recientes estudios sobre el tema refrendan tal afirmación13. La corta experiencia del cautiverio de María tiene efectos transformadores en su personalidad. Esa radical metamorfosis se produce en el desierto, la frontera en constante disputa, la tierra adentro de los textos fundadores.

El eventual desalojo de sus originales habitantes enturbió más la noción de frontera forzando a la sociedad argentina a contemplar las ciudades como focos de paz y progreso, confuso eslogan del positivismo. Algo, quizás, permaneció de la frontera mítica: el silencio, las extensiones indomables, los pastos y yuyos, la indomesticabilidad de una Patagonia relegada para consumo de viajeros y mitos. Los muchos viajeros que en el siglo XIX recorrieron estos vastos territorios con propósitos científicos y cartográficos no pudieron desnivelar las prejuiciosas y poderosas influencias de la ficción. Paradójicamente, el gran colector de libros de viajeros y diarios científicos, fue Pedro de Angelis, italiano contratado por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, para dirigir la Gaceta Mercantil de Buenos Aires. De Angelis mantuvo furibundos debates con Echeverría cuya animosidad continuó hasta la muerte de ambos14.

Una vez desaparecidos los indios de las tolderías y arrojados sus descendientes a las faldas remotas de la cadena andina en territorio patagónico, se pudo nivelar el pernicioso antagonismo y comenzar la labor de recuperar la frontera para la historia del país. Fue una labor penosa y casi imposible pues se luchaba contra décadas de infame propaganda. En ese sentido la importancia de Esteban Echeverría, introductor del romanticismo en el país e ideólogo de su generación, es fundamental.

En la mítica articulación de la frontera de Frederick Turner el énfasis reside en los individuos y su capacidad para superar obstáculos físicos y vencer las fuerzas negativas que impidan su paso. Es decir, la fuente original del mito de la frontera norteamericana reside en la caracterización de sus hombres. En el caso de la Argentina, el hombre de la frontera es un gaucho desplumado y paupérrimo que, aún en la poetización de José Hernández en Martín Fierro, es incapaz de vencer la presión deshumanizadora de la frontera violentamente expresada en las secuencias en que Fierro decide huir al interior y buscar refugio en los toldos. La cultura argentina no supo liberarse de la influencia de estos textos fundadores. Basta leer a Sarmiento, Alberdi, Hernández, Cambaceres, Martínez Estrada y otros, para corroborar esta afirmación. Son los teóricos de una frontera que permanece problematizada, incapaces de transformar y capturar la imaginación popular como lo hicieran sus homónimos del norte.

Respuesta:

:)

Explicación:

ya sabes lo que me hiciste escribir


annapliegop0111: Es de José Emilio Pacheco, aun así gracias. : C
Preguntas similares