con que fin utilizamos los materiales reciclados para confeccionar nuestros complementos deportivos?​

Respuestas

Respuesta dada por: mariaferloay
1

Respuesta:   La asignatura de Educación Física necesita unos materiales concretos y específicos. Si ya es difícil encontrarnos con una dotación adecuada en una escuela "normal" no digamos ya en una escuela rural. La precariedad económica que padece la escuela pública se hace mas patente en los centros rurales, y nuestra área no es precisamente la primera de la lista a la hora de tener en cuenta una dotación económica para la compra de materiales. A esto hay que añadir el elevado precio de los materiales en sí, la dificultad de almacenamiento y cuidado, o las complicaciones para su trasporte de una escuela a otra si somos itinerantes.

"Una opción para superar estas dificultades es la utilización de objetos de desecho para reciclarlos y construir nuevos materiales que podamos usar. Ejemplos: zancos a partir de latas y cuerda de pita; cesta-punta a partir de botellas ovaladas de detergente; pelotas malabares a partir de globos con arroz. También es conveniente utilizar otros objetos de fácil y barata adquisición y reutilizarlos a nuestra conveniencia. Ejemplos: neumáticos, para rodar, cargar, saltar...; botellas de plástico, para llenarlas de arena o agua y que nos sirvan de postes, señales, carga...; retales de tela, para hacer cuerdas, vendas, petos…; cajas de cartón para fabricar trineos y trabajar tracciones, etc." Dols, J. La educación física en la escuela rural: particularidades. Ponencia en el CIVE 2005.

   Puede darse el caso que los alumnos o sus familias no entiendan la relación entre los contenidos del área y la construcción de los materiales. O bien, prefieran utilizar materiales fabricados antes que preocuparse en recoger, construir, decorar y traer a la escuela los reciclados. Es recomendable por tanto explicar claramente los objetivos que pretendemos conseguir con este tipo de trabajos y que van más allá de los propiamente motrices. La relación con los temas transversales está plenamente justificada en el currículo, en este caso con la Educación Medioambiental y para el Consumidor, y en cuanto a los elementos de aprendizaje motor implícitos en la construcción de materiales se puede decir que son inherentes a ello. Existen multitud de publicaciones donde se justifica el trabajo con materiales autoconstruidos para la educación escolar en general y para la educación física en particular. La pretensión de este breve artículo no es esa, sino la de facilitar a aquellos docentes interesados, una ficha clara y concisa de cómo construir estos materiales y dar algunas sugerencias sobre su utilización posterior.

Explicación: Espero que te sirva =)

Preguntas similares