• Asignatura: Historia
  • Autor: crack5
  • hace 9 años

en que siglo y en donde aparece la democracia

Respuestas

Respuesta dada por: Ade14
1

En Atenas entre los siglos VI y V antes de Cristo. Atenas fue fundada por los jonios en el centro de Grecia. Esta zona llamada Ática era pobre, con escasas cosechas, por lo que no fue de interés para los pueblos invasores. La leyenda atribuye a Teseo, el rey legendario que venció al Minotauro de Creta, el haber logrado, en el siglo VIII a. C., la supremacía de Atenas por sobre el resto de las ciudades del Ática.

¿Cómo fue su evolución política? 
Atenas fue evolucionando desde el siglo VIII a. C. al V a. C. desde una oligarquía (gobierno de pocos) hacia una democracia (gobierno del pueblo). En un principio gobernaba un rey, que dirigía los asuntos políticos y militares, asistido por el Areópago, consejo de nobles con amplios poderes especialmente en la justicia. Estas instituciones sólo representaban los intereses de las clases privilegiadas y esto provocaba constantes rebeliones populares. Algunos nobles pensaron que era mejor ceder algo antes que perderlo todo y encararon una serie de reformas. El primero fue Dracón, quien en 621 a. C. elaboró el primer código de leyes escritas de Atenas. Otro miembro de la nobleza, Solón realizó grandes reformas en el siglo VI a.C.: suprimió la esclavitud por deudas, dividió a los ciudadanos atenienses en cuatro grupos según su riqueza sin tener en cuenta su origen familiar y creó nuevas instituciones.

¿Cómo participaban los ciudadanos en el gobierno? 
Finalmente Clístenes, en el 510 a.C., le dio a Atenas su organización política definitiva: elareópago, compuesto por tres miembros. El arcontado, integrado por diez arcontes, que se dedicaban a funciones administrativas y dirigían el ejército. El Consejo de la bulé o de los 500, que redactaba las leyes, controlaba a los magistrados y se encargaba de la política exterior. La Asamblea Popular o ekklesía, integrada por todos los ciudadanos atenienses mayores de 20 años, es decir, los propietarios, reunidos en el ágora proponían las leyes que una vez redactadas por la bulé volvían a la Asamblea para su aprobación. El tribunal de los heliastas estaba compuesto por 6.000 ciudadanos mayores de 30 años, duraban un año en su cargo y se encargaban de administrar justicia.

¿Por qué al siglo V a.C. se lo llamó el siglo de Pericles? 
En el siglo V antes de Cristo Atenas vivió su mayor esplendor. Arte, cultura y filosofía florecían en medio de una sociedad políticamente democrática.

Para genios curiosos 
En el siglo V a. C. adquiere gran importancia la Junta de Generales una institución político-militar que ejercía tareas ejecutivas y tenía gran influencia en la Asamblea. Pericles fue nombrado presidente de esta junta y durante sus 30 años de gobierno (461-429) fomentó la realización de grandes obras públicas, el mejoramiento de la calidad de vida de los atenienses y dio un gran impulso a la democracia y a todas las manifestaciones artísticas y culturales.

¿La democracia era para todos? 
No. Sólo participaban de la toma de decisiones los ciudadanos atenienses y para ser ciudadano era necesario ser varón y libre. Durante el gobierno de Pericles se exigía además ser hijo de madre y padre ateniense. A pesar del espíritu democrático de la vida ateniense, se mantuvo la esclavitud de unas 200.000 personas que realizaban la mayoría de las tareas productivas de Atenas. Podían ser griegos o extranjeros y en su mayoría eran propiedad de particulares que los consideraban objetos sin ningún tipo de derechos sociales o políticos.

¿Toda Grecia era democrática? 
No. Y esta fue una de las causas de la Guerra del Peloponeso, porque Atenas había crecido económicamente hasta controlar prácticamente todo el comercio de esa zona del Mediterráneo. Esto perjudicaba a otras ciudades comerciales griegas, como Corinto o Megara que pidieron ayuda a Esparta, tradicional enemiga de Atenas por causas políticas: mientras Esparta era partidaria de la oligarquía (gobierno de pocos), Atenas favorecía la democracia (gobierno del pueblo). Así se desató esta guerra entre griegos que duró desde el año 431 a. C. hasta la victoria final de los espartanos en el 404 a. C.

¿Y las mujeres? 
A las mujeres no les estaba permitido participar en política. Los griegos, como muchos todavía hoy, pensaban que el gobierno era cosa de hombres y pretendían relegar a las chicas al rincón del telar y las cacerolas. Pero las griegas se hacían oír a través de sus maridos o contratando oradores en la iglesía.

Respuesta dada por: oda987361031
1
La democracia ateniense

"Democracia" es una palabra compuesta por dos voces griegas: demos, "pueblo" y kratos, "poder" (como vimos, poder tardío y "construido"). Etimológicamente hablando, la democracia es el poder del pueblo. Pero los griegos, que también inventaron el teatro, la filosofía y la historia (la historia secular, libre de la acción divina; si incluimos a Dios en ella, el invento de la historia correspondió, en Occidente, al pueblo judío), no se encontraron de golpe con la democracia. La fueron elaborando trabajosamente, a lo largo de un siglo y medio.

Entre los años 620 y 593 antes de Cristo Atenas, la principal de las ciudades griegas, recibió de Dracón y de Solón sus primeras leyes fundamentales. Fue así como se inició la evolución que culminaría en la democracia. Es que, gracias a las leyes de Dracón y de Solón, se instaló la distinción entre las leyes de la Naturaleza, poblada de dioses, y las leyes puramente "humanas" de la ciudad. Sin esta distinción, no habría sido posible la democracia.

Hasta ese momento los griegos vivían igual que el resto de los pueblos primitivos, acosados por las fuerzas imprevisibles de la Naturaleza (physis) y por la presión bélica de otros pueblos, defendiéndose como podían de aquélla y de éstos gracias al mando despótico de un poti o líder guerrero. El poder que por entonces los gobernaba les venía de afuera, de la poderosa physis a la que hasta el advenimiento de los primerosfilósofos "presocráticos" en el siglo VII antes de Cristo suponían habitada por los dioses, o de arriba, de los jefes o reyes, el primero de los cuales habría sido el mítico Teseo, quien supuestamente vivió hacia el año 1000 antes de Cristo.

A partir de Dracón y de Solón, los atenienses empezaron a ser gobernados por un nuevo tipo de poder abstracto, impersonal, al que llamaron nomos o "norma" (palabra equivalente a la lex o "ley" de los romanos: por comodidad usaremos nomos y lex, "norma" y "ley", cual si fueran sinónimos) que no provenía de afuera ni de arriba sino de adentro, del seno de la polis o ciudad-Estado que habían constituido. Su ideal fue desde entonces la eunomía, o "buena (eu) ley": el recto ordenamiento de la ciudad.

El jefe, simplemente, mandaba. Dracón y Solón, al igual que el legendario Licurgo en Esparta y otros como ellos en ciudades griegas menos conocidas, legislaron: dejaron leyes que los sobrevivirían, obligando a sus sucesores a comportarse de acuerdo con ellas. Cuando alguien ascendía a una posición de mando, ya no podría gobernar a su arbitrio sino en el marco de la ley. Desde entonces, a la polis ya no la separó del mundo circundante sólo una muralla de piedra, sino también la muralla invisible de sus leyes.

La obediencia de los griegos a las leyes de la polis asombró a pueblos primitivos como los persas, que sólo obedecían al mando de un déspota. Herodoto, el cronista de las Guerras Médicas entre los persas y los griegos y el inventor de la historia "secular", narra en un pasaje frecuentemente citado que Jerjes, el rey persa cuyo sueño era apoderarse de Grecia, se burló un día de los frágiles griegos que se atrevían a desafiar su formidable ejército. Pero Demaratus, un ex rey de Esparta que se había refugiado en su corte, le sugirió no subestimar a los griegos porque ellos, "si bien se consideran libres, no lo son del todo. En efecto: reconocen por encima de ellos un amo al que temen más aún que tus siervos a tí. Ese amo es la ley. Entre otras cosas, ella los obliga a no huir frente al enemigo y a permanecer obstinadamente en el campo de batalla hasta la muerte o la victoria". Por no hacerle caso a Demaratus, Jerjes resultó el gran derrotado de las Guerras Médicas.

En tanto los persas pelearon en las Guerras Médicas como súbditos de un rey al que temían más aún que al enemigo que tenían enfrente, los griegos pelearon como hombres libres, orgullosos de sus leyes. Para ellos no había un honor más grande que ofrecer la vida por su ciudad. Así se entiende por qué Esquilo, el inventor de la tragedia y el poeta más laureado de su tiempo, no escogió por epitafio un texto destinado a recordar su impar gloria literaria sino otro que reza así: "Aquí Esquilo, hijo de Euforion, criado en Atenas, descansa en los campos de Gela, muerto. La batalla de Maratón mostró su coraje: los medos (persas) de largas cabelleras, tienen razones para recordarlo". A la hora de resumir su vida, Esquilo valoraba el honor del ciudadano más que los laureles del poeta2.

A la ciudad organizada por sus leyes constitucionales, los atenienses le dieron el nombre de politeia. Hoy, la llamaríamos "república" (por comodidad, vamos a usar politeia y "república" como si fueran sinónimos pese al origen romano de la palabra "república", que quiere decir "cosa – res - pública"). Y así se haría presente la democracia en Atenas: a través de las sucesivas transformaciones constitucionales de su politeia o república.



Preguntas similares