• Asignatura: Historia
  • Autor: Laurazapataquintero
  • hace 5 años

¿Cómo se estratificó en sectores sociales la población del Nuevo Reino?

Respuestas

Respuesta dada por: cordovacadenilla
1

Respuesta:

Explicación:

1. Introducción

El siglo XVII novohispano, núcleo central del llamado “ciclo barroco”

de nuestra historia, ha sido denominado durante mucho tiempo “el

siglo olvidado”. Por fortuna, el mote poco a poco deja de ser cierto,

si bien no tanto como para dejarlo de lado. Algo de la historiografía

eclesiástica reciente relativa a monjas y clero diocesano, de estudios

sobre la mujer, la educación, familia y sexualidad —por citar ejemplos— han enfocado sus baterías sobre tal centuria y con ello han

empezado a desbrozar el terreno; baste mencionar los nombres de

Asunción Lavrín, Josefina Muriel, Pilar Gonzalboy Solange Alberró.

Sin embargo, hay un aspecto que refleja la enorme complejidad del

ciclo barroco y que sigue esperando diversos estudios que le clarifiquen. Me refiero, por supuesto, al barroquismo de su estructura

social.

Sobre este problema en particular me parece que contamos con

tres estudios de consideración especial. El de Irving Leonard, el de

Magnus Mórner, y el de Jonathan Israel.1 El texto de Leonard,

además de tener el mérito de ser pionero en la materia, nos regala

una excelente descripción del mosaico étnico novohispano, su posible formación, sus relaciones y conflictos. Por su lado, el libro de

Israel nos entrega, en su primera parte, un estudio de aquella sociedad, vale decir, todo un ensayo de sociología histórica descriptiva

para, en su segunda parte, aplicarlo a un estudio de historiografía

política.2 Sin embargo, de los tres sólo Magnus Mórner se propone

de manera explícita generar categorías de análisis que permitan al

estudioso orientarse en aquella compleja realidad. Por la misma

razón, sin olvidar a los primeros, en estas líneas dialogaremos principalmente con el tercero.

Es convicción de quien estas líneas escribe que, para seguir

avanzando en el esclarecimiento de aquella estructura social es necesario crear herramientas analíticas utilizando, para ello, la documentación que le es propia del siglo xvn, cual será el intento de este

artículo. Lo haremos abordando tan sólo uno de los aspectos que

determinan una estructura social, los componentes ideales de su

estratificación.

Así pues, en el presente escrito describiremos a grandes rasgos

la estratificación social en el reino de la Nueva España, valedero para

el siglo XVII, atendiendo básicamente a la normatividad explícita

vigente en ese entonces, principalmente en la Recopilación de las

leyes de los Reinos de las Indias de 1681, entendida como el gran

intento de sistematización —precodificación podríamos decir— de

todas las disposiciones reales desde los inicios del dominio castellano

hasta esas fechas; así como en la doctrina jurídica vista a través de la

Política indiana, de don Juan de Solórzano y Pereyra, publicada en

1639. Ambas obras esenciales para comprender el ordenamiento

jurídico de las Indias Occidentales durante el siglo XVII.

Desde luego, estamos conscientes de que aquí no se agota, ni

cercanamente, el problema de la estratificación social. La normatividad plasmada en estas leyes nos refleja, en el mejor de los casos, el

modelo que la Corona de Castilla intentó establecer en las Indias. En

este sentido, la utilidad de nuestra descripción radica en que puede

ser usada como “tipo ideal” para abordar la realidad histórica concreta del siglo xvil, en la medida que nos representa los límites

formales de las relaciones sociales en la Nueva España que configuraron un cuadro de estratificación.

Pretendemos la construcción de un modelo mínimo que nos

permita, por confrontación, comprender adecuadamente los fenómenos de la distribución de las posiciones sociales, al mismo tiempo

que insertar algunos elementos de discusión que nos permitan com-

prender, en principio, las características de la sociedad novohispana

del siglo xvil.

Preguntas similares