• Asignatura: Castellano
  • Autor: sofiajavalenzuela
  • hace 6 años

Escribir 10 palabras antiguas su significado y la razón por la que está en desuso

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
3

Respuesta:

Archiperres :

Esta definición de trasto, cosa inútil se emplea en la zona de Burgos y es frecuente en la zona de la Rioja Alavesa, mientras que la variante “achiperris” es más bien madrileña. En Navalcán (Toledo), en cambio, se usa para para referirse a los collares, pulseras y demás abalorios de alguien que va muy sobrecargado.

Dandi :

Aunque esta designa a un «hombre que se distingue por su extremada elegancia y buen tono», a diferencia de lo que ocurría a mitad del siglo XX, prácticamente nadie la emplea ya en la vida diaria. Quizá el hecho de que su definición haya cambiado varias veces desde su inclusión en el Diccionario en 1950, tenga algo que ver con ello.

Pardiez :

De amplio uso entre el Siglo de Oro, este término hunde sus raíces en la expresión “Par Dios” y la fórmula de juramento “lo juro por Dios”, a las que se cambiaron la “s” por una “z” para evitar decir el nombre de Dios en vano. En la actualidad su uso es prácticamente nulo.

ESPERO HABERTE AYUDADO MARCA COMO LA MEJOR RESPUESTA SI TE SIRVIO.

GRACIAS :)


Anónimo: solo encontre esas
Anónimo: ALHONDIGA.- Palabra derivada de alfóndiga o alfóndega, y ésta del árabe al-funduqa, el mercado. Era un edificio público destinado fundamentalmente para la compraventa de trigo.
AlGARABIA.- Del árabe al-arabyya: el idioma árabe, aunque posteriormente tuviera otras acepciones, como por ejemplo el griterío confuso de varias personas que hablan al mismo tiempo.
Anónimo: ALBEITAR.- Procedente del árabe al-baitar, palabra con la que se conocía al que trataba de la prevención y curación de las enfermedades de los animales: el veterinario de hoy.

ALBOROQUE.- Del árabe al-buruk, significaba la pequeña cantidad que en una compraventa se añadía al precio convenido, que es lo que hoy entendemos como propina o comisión, que se entregaba al intermediario cuando lo había.
Anónimo: ALCABALA.- Así se llamaba el impuesto que repercutía sobre la venta O intercambio de bienes muebles, semovientes o raíces.

ALCAIDE.- Nombre que se daba a la persona responsable de la guarda y defensa de un castillo o fortaleza, que lo hacía bajo juramento o pleito homenaje.

ALCUZA.- Derivado del árabe al-kuza, la vasija no era sino el recipiente generalmente de hojalata, de forma cónica, en el que se tenía el aceite para el uso cotidiano.
Anónimo: ARROBA.- Peso equivalente a 11,502 Kgs. Aún se conserva su expresión en el medio rural entre gente mayor. Antiguamente se aplicaba a líquidos como el aceite y el vino.
ALDABA.- Vocablo originario del árabe ad-dabba, con el que se conocía la pieza de bronce o hierro que se ponía en las puertas de las casas para llamar a sus habitantes, golpeando con ella sobre la madera de la puerta u otra pieza de hierro incrustada en ella.
Respuesta dada por: wdiazgutierrez1986
1

Respuesta:

ABADENGO. Con este vocablo se hacía referencia a los bienes pertenecientes a la jurisdicción del abad o del obispo.

ABREGO.- Viento del suroeste.

ADELANTADO.- En tiempo de paz, presidente o justicia mayor del reino; en el de guerra, capitán general, a quien estaban sujetos todos los merinos.

ALBARDA.- Derivada del árabe al-barda’a. Es un aparejo amplio que hace las veces de silla de montar en los asnos.

ALBEITAR.- Procedente del árabe al-baitar, palabra con la que se conocía al que trataba de la prevención y curación de las enfermedades de los animales: el veterinario de hoy.

ALBOROQUE.- Del árabe al-buruk, significaba la pequeña cantidad que en una compraventa se añadía al precio convenido, que es lo que hoy entendemos como propina o comisión, que se entregaba al intermediario cuando lo había.

ALCABALA.- Así se llamaba el impuesto que repercutía sobre la venta O intercambio de bienes muebles, semovientes o raíces.

ALCAIDE.- Nombre que se daba a la persona responsable de la guarda y defensa de un castillo o fortaleza, que lo hacía bajo juramento o pleito homenaje.

ALCUZA.- Derivado del árabe al-kuza, la vasija no era sino el recipiente generalmente de hojalata, de forma cónica, en el que se tenía el aceite para el uso cotidiano.

ALDABA.- Vocablo originario del árabe ad-dabba, con el que se conocía la pieza de bronce o hierro que se ponía en las puertas de las casas para llamar a sus habitantes, golpeando con ella sobre la madera de la puerta u otra pieza de hierro incrustada en ella.

ALFORJAS.- Del árabe al-jurya, la talega, no era sino un trozo de tela fuerte de forma rectangular en cuyos extremos se formaban sendas bolsas cuadradas, que los labradores llevaban sobre su caballería, o al hombro cuando caminaban y que ordinariamente se utilizaban para llevar la comida al campo o para el viaje.

ALFOZ.- Dimanante del árabe al-hawz, el distrito, significaba la demarcación rural que abarcaba una serie de villas que, formando una entidad jurisdiccional, dependían de las autoridades municipales de la ciudad a la que pertenecían.

ALHONDIGA.- Palabra derivada de alfóndiga o alfóndega, y ésta del árabe al-funduqa, el mercado. Era un edificio público destinado fundamentalmente para la compraventa de trigo.

AlGARABIA.- Del árabe al-arabyya: el idioma árabe, aunque posteriormente tuviera otras acepciones, como por ejemplo el griterío confuso de varias personas que hablan al mismo tiempo.

ALMENARA.- Palabra derivada del árabe al-manara que puede traducirse como el lugar de la luz; no era otra cosa sino el fuego que se hacía en las atalayas para comunicar a otras y al castillo más próximo la presencia de tropas enemigas.

ALMOJARIFAZGO.- Proviniente de almojarife y éste del árabe al-musrif, era un vocablo con el que se nombraba a la persona encargada de cobrar un tributo real: el almojarifazgo, el cual se pagaba por la importación, exportación o tránsito de mercancías entre los reinos de España.

ALQUIMIA.- Palabra usada hasta el siglo XVIII derivada del árabe al-kimiya, la química, con cuya voz se conocía el producto obtenido por la aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido semejante al oro, es decir, el latón, que proviene a su vez del árabe lattum y éste del tártaro altun, oro. Por tanto, por ejemplo, un candelabro de alquimia no era sino un candelabro de latón.

ARMUN.- Con este término se conocía el trigo limpio, exento de mezcla con otros cereales, especialmente el centeno.

ARRIERO.- Persona que transportaba mercancías a lomos de caballerías. Se llamaba arriero mayor a quien conducía una reata de mulas, y menor al que conducía una de .asnos.

ARROBA.- Peso equivalente a 11,502 Kgs. Aún se conserva su expresión en el medio rural entre gente mayor. Antiguamente se aplicaba a líquidos como el aceite y el vino.

ATALAYA - Derivado este vocablo del árabe at-tala’i, los centinelas, la atalaya no era sino una torre construida en lugar elevado del terreno desde la que se divisaba a lo lejos la presencia del enemigo, y que fue de gran utilidad en la Edad Media. Es frecuente ver, al borde de algunos páramos en Castilla estas torres mejor o peor conservadas, normalmente construidas de ladrillo.

AZUMBRE.- Término proveniente, del árabe at-tum, la octava parte (de la cántara). Era una medida para líquidos equivalente a 2 litros y 16 ml. Corrientemente consistía en un recipiente destinado a medir vino o mosto, pero también se utilizaba para hacerlo con la miel.


wdiazgutierrez1986: me pones coronita si te ayudo
Preguntas similares