un articulo de opinión que analice las disposiciones que el estado peruano asumió para afrontar los problemas de la salud publica durante la epidemia de la fiebre amarilla a fines del siglo XIX . ayuda xfa :c

Respuestas

Respuesta dada por: princesagianfranco
12

Respuesta:

Una de las primeras medidas frente a los casos de fiebre amarilla, fue que el

Gobierno restableció las juntas de sanidades creadas en 1859. (…) A los pocos días

de iniciada la epidemia, el prefecto de Lima se dirigió al decano de la Facultad de

Medicina a fin de que este centro fuera el llamado a estudiar el momento sanitario

de Lima y el Callao, además de proponer un conjunto de medidas a tomar frente a la

epidemia.

(…) Se dio una reunión entre las autoridades gubernamentales y locales, el prefecto

y el decano de la facultad de Medicina, con la finalidad de controlar el avance de la

epidemia, por lo que acordaron: establecer un Lazareto provisional, la municipalidad

proporcionará un carruaje para conducir a los fallecidos al cementerio; se practicaran

visitas domiciliarias para ver el aseo de las casas; visitas al mercado, y bodegones,

para ver la calidad de alimentos; evitar la costumbre de arrojar basura a las calles, y la

construcción de un Lazareto permanente.

Las medidas destinadas a recoger enfermos y depositarlos de acuerdo a su gravedad

en hospitales o Lazaretos, para lo cual se debería disponer de más espacios físicos para

acopiar a los epidemiados y enterrarlos, expresaban la insuficiencia de los hospitales,

la ausencia de mejoras en la higiene de las calles y acequias, como lo solicitaban los

diarios y los médicos, medidas no tomadas en cuenta. Estas propuestas no estaban

en el imaginario de los gobernantes y no se destinaron fondos económicos a estas

tareas.

Las medidas sanitarias propuestas por las autoridades no fueron eficientes, la

epidemia continúo con el desfile de epidemiados rumbo al Lazareto y al cementerio;

(…) en los últimos días de abril se cambió de estrategia al crearse el Servicio Médico

Domiciliario, que incluía visitas domiciliarias médicas y subsidio total de medicinas a

los epidemiados. Este nuevo servicio dividió a la ciudad de Lima en distritos médicos

que permitieron una atención oportuna y la detección de los casos iniciales, lo que

ocasionó la descongestión de hospitales y la reducción de casos, coincidiendo con la

evolución natural de la epidemia.

Respuesta dada por: AlexDani7
9

Respuesta:

hola espero que te sirva de algo

Explicación:

Las autoridades del siglo XIX tuvieron que brindar las respuestas más rápidas ante la situación que se vivía, pero muchas de estas respuestas no eran las mejores o no se tenían un presupuesto público destinado para su aplicación

. Sin embargo, no se puede obviar esos pequeños avances en salud pública que fueron significativos para la época, como establecer un Lazareto provisional, la municipalidad proporciono un carruaje para conducir a los fallecidos al cementerio, se practicaron visitas domiciliarias para ver la suciedad de las casas, se practicaron visitas al mercado y bodegones, para ver la calidad de los alimentos, se evitó la costumbre de arrojar basura a las calles.

Las medidas tomadas por el estado peruano sirvieron de nada manera significante para afrontar la epidemia por fiebre amarrilla, pero parece que el estado aún no ha aprendido sobre la importancia que se le debe dar a sector salud, y las consecuencias de la poca inversión en la salud pública se pueden observar en la situación que se vive actualmente por la pandemia por COVID-19.

En esta época latino américa y Perú en específico se encontraba en una situación precaria en relación con la salud y la población que se veía afectada por las enfermedades.

La fiebre amarilla fue una enfermedad que, si bien afecto a muchos países, la manera en que afecto a Perú repercutió en miles de muertes debido a la poca información y el ineficaz tratamiento que se le podía dar a esta enfermedad viral.

La salud pública se vio en una crisis, miles de personas infectadas, muchas más graves que otras y la situación a la espera de apoyo o una solución que limitara el esparcimiento de la enfermedad.

Preguntas similares