Qué diferencia hay entre el mapa de Europa de 1914 y el de 1919​

Respuestas

Respuesta dada por: johansteven16
7

Respuesta:

Ocurre las diferencias en la perdida de territorio de Alemania , la nacimiento de nuevos estados como: Polonia, Finlandia, Paises Balticos (lituania, letonia y estonia), la desintegración de Austria Hungría, y el imperio otomano

Explicación:

Lo principal que ocurre en el mapa de Europa es la perdida bastante grande de territorio alemán, en el que se puede resaltar la perdida de Danzig dada a el nuevo estado de Polonia, la entrega de territorios alemanes a Dinamarca, Francia de.  Al igual que la desintegración de dos naciones poderosas y grandes como lo eran el Imperio Otomano (actual Turquía), y Austria Hungría, y pues claro el nacimiento de nuevos estados en los que vemos a: Austria, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Finlandia, paises bálticos, la devolución territorial a Yugoslavia, Grecia y Bulgaria

Respuesta dada por: aq8914423
3

¿Qué diferencia hay entre el mapa de Europa de 1914 y el de 1919?

Una comparación de los mapas políticos europeos en el último siglo es altamente ilustrativo de los profundos cambios producidos en una realidad todavía magmática

En el centenario de 1914, un ejercicio de comparación entre los mapas políticos europeos en vísperas de la Primera Guerra Mundial, al final de la Segunda Guerra Mundial y en la actualidad es altamente ilustrativo de los profundos cambios producidos en una realidad todavía magmática, en especial al este del Continente.

De la Europa de las naciones a la Europa de las ententes. En la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó la Europa de las naciones, con la unificación italiana realizada por el Piamonte, la unidad alemana por la Prusia de Bismarck (que ganó territorio en guerra contra Dinamarca, Austria y Francia, que perdió Alsacia y Lorena), mientras que el Imperio Otomano se enfrentó con las nacionalidades balcánicas. La triple alianza se formó entre el Imperio alemán, el austrohúngaro con el Imperio Otomano y Bulgaria e Italia (que cambió de bando en 1915). Frente a ella se formó la entente cordial entre el Imperio Británico, Francia, Rusia y después Rusia y Estados Unidos. Tras la guerra, implosionaron los imperios austrohúngaro, otomano y ruso; Polonia resucitó; Hungría perdió dos tercios de territorio; nacieron Irlanda, Estonia, Letonia y Lituania, Checoslovaquia, Ucrania, Armenia, Georgia y Azerbaiyán y el Reino de Yugoslavia como Estados.

De la Europa de las naciones a la Europa de las ententes. En la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó la Europa de las naciones, con la unificación italiana realizada por el Piamonte, la unidad alemana por la Prusia de Bismarck (que ganó territorio en guerra contra Dinamarca, Austria y Francia, que perdió Alsacia y Lorena), mientras que el Imperio Otomano se enfrentó con las nacionalidades balcánicas. La triple alianza se formó entre el Imperio alemán, el austrohúngaro con el Imperio Otomano y Bulgaria e Italia (que cambió de bando en 1915). Frente a ella se formó la entente cordial entre el Imperio Británico, Francia, Rusia y después Rusia y Estados Unidos. Tras la guerra, implosionaron los imperios austrohúngaro, otomano y ruso; Polonia resucitó; Hungría perdió dos tercios de territorio; nacieron Irlanda, Estonia, Letonia y Lituania, Checoslovaquia, Ucrania, Armenia, Georgia y Azerbaiyán y el Reino de Yugoslavia como Estados.El continente europeo se va configurando en dos bloques


aq8914423: si no te sirve la respuesta alvidalo
Preguntas similares