EL CÓLERA DE 1991. Durante dos meses fueron registrados entre quince y veinte mil casos de
cólera en el país. Durante todo el año 1991 enfermaron 322,562 peruanos, de los cuales 2,909
murieron. (...) Para fines de ese año la enfermedad se había extendido a catorce países de
América Latina y del Caribe sumando un total de 366,017 casos (...) En el Perú la tasa de letalidad
en las zonas rurales llegó a diez por ciento y en la región amazónica a seis por ciento. Deterioro.
Este término (...) describe lo que pasó con la salud pública, el saneamiento ambiental y los
servicios de salud en el Perú durante los años anteriores a la epidemia. El deterioro se expresó
en 1991 en una mortalidad infantil de 78 por mil, la tercera más alta de América Latina después
de Haití y Bolivia. Asimismo, las enfermedades diarreicas como la gastroenteritis, la disentería y
la fiebre tifoidea, cuyas causas ambientales son parecidas a las del cólera, eran una de las
principales causas de retardo del crecimiento, malnutrición y defunción entre los niños menores
de un año, y eran con las enfermedades respiratorias las principales causas de mortalidad infantil
de los menores de cinco años (...) Con respecto a la disposición de excretas, la situación era
alarmante. La escasez de agua imposibilitaba el arrastre de los desechos y contribuía al atoro y
aniego de los desagües. Las aguas servidas de Lima eran arrojadas al mar a través de tres
colectores ubicados en las playas aledañas a la ciudad. En este mar existían reservorios de peces
y mariscos que eran utilizados para el consumo humano. En otras zonas del país las aguas servidas
se descargan en ríos, lagos y el océano. La epidemia fue intensa en la capital del departamento
de Cajamarca(...) la preocupación central de las autoridades de salud fue de impedir la mortalidad
por medio de la difusión de la higiene personal, de aseo de los alimentos y del tratamiento rápido
de pacientes
¿Cuál es el asunto público que se señala en esta información?

¿Dónde y cuándo ocurrió?


¿Cómo saber si esta fuente de información nos brinda una idea lo más objetiva posible?


¿Cuál fue el rol de la ciudadanía?


¿Ha variado nuestra conducta al respecto?



Como jóvenes ciudadanos, ¿qué lecciones podemos sacar de este acontecimiento histórico para nuestra práctica
ciudadana?

Respuestas

Respuesta dada por: luna300416
7
1- el asunto publico es la Sociedad, la Educación, La Economía
2- En 1991, Peru
3-Brinda una idea "positiva" porque dice que se tomaron cartas en el asunto (ultimo párrafo)
-Su rol fue ser pacientes, tratar de sobrevivir, adecuarse a como estaba la situación (en lo personal es ese el rol)
4-Creo que si, Hubieron iniciativas de todo aspecto, reformas, demandas, y acceso a información
5- La lección como ciudadano es controlar nuestra paciencia, desarrollar empatía y solidaridad por el prójimo
Preguntas similares