• Asignatura: Arte
  • Autor: dulcemariacelaya
  • hace 5 años

tipos de baile meztisos de Tuxtepec, sierra, mixteca, cañada, costa, valles centrales


dulcemariacelaya: hola
Echeverriana3985: Hola?
dulcemariacelaya: hola

Respuestas

Respuesta dada por: Echeverriana3985
1

Respuesta:

Para la realizacion de las festividades de los Lunes del Cerro se congregan grupos folkloricos de las 8 regiones de Oaxaca, los cuales llegan a presentar hasta mas de un bailable propios de su region, en ella se rezalta la indumentaria tipica de la region, en ocasiones tambien se representan sus tradicionales fiesta populares.

Las 8 regiones que comprenden la festividad son las siguientes:

La cañada

La costa

Valles centrales

Istmo

Sierra sur

Sierra norte

Mixteca

Papaloapan

El pueblo de Betaza, entre las nubes de la sierra, y con el sonido del viente corriendo se presenta en idioma zapoteco y en castellano. La musica a menudo sorprende a los extranjeros. Es la imitacion que los musicos indigenas hanhecho de las orquestas y los arreglos austriacos que entraron en voga en Mexico durante la invasion francesa del siglo XIX. Aparte de esto, los pasos y movimientos de ls bailes denotan una antiguedad mayor a esta introduccion reciente.

La delegacion de Ejutla siempre complace al pubico, por su energia exuberante y los versos picaros del Son Chenteño. Los pasos alegres, los faldeos freneticos y los colores brillantes abundan en este numero.

Se dice que el autentico tipico de la tehuana deriva del estilo morizco del ropaje que se encontro dentro de un baul abandonado por piratas hace cientos de años en las playas del istmo. Sea cierto o no, en este conocido bailable las mujeres lucen con porte de gran dignidad y elegancia tanto su belleza propia como la de su vestimento. El numero principia con una introduccion en zapoteco y castellano que refleja el gran orgullo y la autonomia reconocidos de la raza zapoteca tehuana.

Esta es la danza zapoteca por excelencia, presentada al finalizar la guelaguetza por la delegacion de Cuilapan. Mientras que la danza originalmente se remonta a tiempos inmemoriales, cuando se cree que honraba a la deidad de la flor y el canto, la version contemporanea interpreta la conquista del señor mexica Moctezuma por Hernan Cortes. Al recibir las noticias de este suceso, la nobleza zapoteca se rindió a los españoles. Por lo tanto, es este el relato de la perdida de soberania del pueblo zapoteco despues de miles de años de evolucion independiente.

Llegaron los de Huautla de Jimenez. Uno de sus interpretes dijo que esa tierra es rito, baile, leyenda y paisaje, paisaje que vio nacer a Maria Sabina, la sacerdotisa de los hongos alucinogenos. La delegacion bailo sus sones con parsimonia y espiritualidad, con su musica propia y sus sones cantados en su idioma mazateco; trayendo de utileria flores, jicaras y vasijas, adornadas con flores amarillas y un guajolote vivo, enflorado, que pasara a ser manjar de mole negro, en la cocina de tata gobierno. Despues de ellos aparecieron los de Betaza, de la Sierra Juarez con sus hermosos sones, ellas y ellos vestidos de blanco, heridos los trajes femeninos con el cinturon rojo de seda, teñido con grana cochinilla y sus trenzas alargadas con cintas negras de lana y sus rebozos blancos bordados por ellas mismas, con guias de flores. Ellos de albo traje, con sombreros negros de "panza de burro", picudos como son los de los serranos y en color negro, portando sus morrales de mecate teñidos en colores vivos, la musica la buena banda de Betaza, los acompaña y les da fuerza para sobresalir. Completando la presentacion de la sierra aparecio el grupo de Teococuilo de Marcos Perez, poblacion de la sierra de Ixtlan, enclavada en lo alto, hasta hace unos años incomunicada por ser intransitable su carretera. Las mujeres reflejan el lyugar que habitan; de clima frio, riguroso en sus inviernos y frio y las demas estaciones ideal para el cultivo de flores y frutos el vestuario es unico tambien todo en blanco, cubiertos los brazos, el cuello y largo hasta "el huesito" muy amplia la falda con ceñidores negros. Los hombres tambien con manta y guaraches y sus sombreros negros de la region. Con ellos viene su pequeña banda e interpretan el "baile de la botella", el que tiene la virtud de acercar a las parejas y volverlos compadres, pero antes entonan un parrafo del mismo serrano que dice: "tenemos nuestros montes y de muestra Juarez la hermosa libertad...". La botella vacia en el centro de donde se desarrolle este baile tipico espera a que todos dancen y canten alrededor: compadres y comadres, con el verso que se vuelve estribillo "andale compadre baile la botella y si no la baila la devuelve llena..." y asi hasta que los verdaderos compadres, caracterizados por sombreros de ala ancha y copa alta, terminando el tiempo se retiran con todo y botela y vuela por los aires el poleo que traen del monte y lo envian al publico aventandolo con fuerza.

El plato fuerte lo es y lo seguira siendo el Istmo de Tehuantepec, este lunes representado por la ciudad de Juchitan, cuya capitana trae el estandarte de San Vicente Ferrer, patrono del pueblo, imagen a la que los juchitecos atribuyen hasta milagros politicos.


Echeverriana3985: Perdon si me pase jaja espero te ayude
dulcemariacelaya: si gracias te amo
Preguntas similares