• Asignatura: Historia
  • Autor: morenaalvarezfernand
  • hace 6 años

cómo fue el modo de radicación de las mujeres en el cordobazo


ismaelsanchezposadas: haber si te sirve esta respuesta era mas informacion ok
ismaelsanchezposadas: no me aceptaba mas de 5000 palabras
ismaelsanchezposadas: no fue nada
morenaalvarezfernand: gracias ...

Respuestas

Respuesta dada por: ismaelsanchezposadas
1

Respuesta:

Directora de la carrera de Historia la Universidad Nacional de Rosario, Cristina Viano participó de las Jornadas por los 50 años del Cordobazo y planteó que el ciclo de protestas que sacudieron al país ese año deben repensarse en clave de género, incorporando las nuevas miradas del presente sobre el pasado reciente: “Las mujeres no somos un suplemento, un capítulo para agregar al final, tenemos que volver a escribir la Historia”.

En el bar de la Casa del Docente, al otro día de su participación en las Jornadas por los 50 años del Cordobazo, Cristina Viano celebra el evento que reunió a historiadores y estudiantes de diferentes lugares del país, pero sobre todo que ella haya podido compartir en Córdoba una mirada distinta sobre el ciclo de protestas y rebeliones populares que en 1969 pusieron en jaque a la dictadura de Onganía y abrieron una nueva etapa política, con la lucha armada como una opción posible para tomar el poder y hacer realidad la revolución socialista.

Actual directora de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, Viano hizo su tesis de licenciatura sobre el 69 rosarino, que tuvo dos momentos de eclosión: en mayo y en septiembre. El primero con una mayor participación estudiantil y el segundo con una impronta más obrera, similar al Cordobazo, aunque no con la dimensión que alcanzó la rebelión cordobesa.

Hastiados de la dictadura de Onganía, en un mundo puesto patas arriba con las revoluciones en África y América Latina y un Mayo Francés que exportaba sus consignas anticapitalistas, la sociedad argentina se preparaba para la revolución. Y el 69 fue un año bisagra, que cambió la situación política y la subjetividad de la militancia de la época.

Viano investigó aquellos años de altísima intensidad política, pero asegura que hay que volver a leerlos y pasarlos por el tamiz de un nuevo tiempo: “Tenemos que incorporar nuevas lecturas y preguntarnos qué pasó con las mujeres en aquellos procesos políticos y sociales, algo que no estaba en mi horizonte cuando escribí esos trabajos”.

La invisibilización de las mujeres es una tarea a desarmar, y la historiadora no duda que es ahora el momento para visibilizarlas. “El tiempo de gravedad es el tiempo presente, y hoy la potencia está en el movimiento de mujeres, que es el movimiento social más importante de la Argentina. Es interpelador, interpela la historia que ha sido contada hasta el momento, interpela el rol de las mujeres, de los varones, la vida cotidiana, todo”.

Para Viano, no se trata de “incorporar a las mujeres como un suplemento de la Historia, como un apéndice en el capítulo final. No, pensar la Historia y los procesos actuales implica revisarla completamente, porque las relaciones de género están en todos los aspectos de la vida, en todas las construcciones. Entonces hay que volver a escribir la Historia”.

Volver a mirar

Panelista en la apertura de las Jornadas realizadas en la FFyH, la historiadora invita a “pensar de otra manera el ‘69, porque las voces que se siguen escuchando son las de los varones”. Por eso valoró que en el conversatorio organizado en el auditorio Hugo Chávez, estuvieran presentes los testimonios de mujeres que también participaron del Cordobazo. “Hay que refrescar los documentos, las miradas, y qué preguntas le hacemos a los documentos, lo mismo cuando trabajamos con testimonios. Hoy sería inadmisible no entrevistar a mujeres, porque las memorias también se construyen desde una posición generizada, varones y mujeres pintan paisajes diferentes de la historia.

Para Viano, fue “muy conmovedor el panel con las compañeras, la intervención de las mujeres en el conversatorio, frente a algunas intervenciones muy cristalizadas sobre lo que fue el Cordobazo, lo de ellas fue muy espontáneo”.

Las imágenes, los documentos históricos y los testimonios no son neutros, están atravesados por la mirada de quien investiga. Por eso, la historiadora puso los ejemplos del Cordobazo y del Rosariazo: “Si bien no es una marcha del 69, sino del 71, en la famosa foto de Tosco nunca aparecieron las mujeres que estaban a su lado, marchando con el cartel de Luz y Fuerza. Hoy es posible mirar la foto completa, y es un ejemplo muy potente que yo trabajo con mis alumnos, porque es una foto que interpela”.

Lo mismo con la imagen del Rosariazo, que es una foto de Carlos Saldi, donde se ve a una joven con su pelo suelto, minifalda y tacones bajos, llevando un palo muy largo, posiblemente para alimentar una fogata callejera. “Es una foto maravillosa que pasó desapercibida por años y hoy es la foto del 69 rosarino. Se usó y la usamos como agenda sindical, se la usó en una muestra de un grupo de periodistas rosarinas que se llaman Revolucionistas. Cuando Saldi volvió del exilio, esa era una foto entre otras, nadie reparó en esa foto, no la interpelábamos, porque ni siquiera había que buscarla, simplemente no la veíamos”, reflexiona Viano.

Explicación:

Preguntas similares