¿que medidas políticas y económicas implementaron mitre y Sarmiento durante su presidencia?​

Respuestas

Respuesta dada por: valenlc
6

Respuesta:

Bartolomé Mitre:

“Nacionalidad, Constitución y Libertad” era el lema que resumía el nuevo programa de gobierno, con eje en la organización institucional de los tres poderes del Estado. El Ejército permanente creado por Mitre contribuyó a la centralización política, actuando en la represión de los conflictos provinciales con las montoneras, y en la Guerra contra el Paraguay.

-Instauró la Corte Suprema de Justicia y reglamentó el funcionamiento del Poder Judicial nacional.

- Le encargó a Dalmacio Vélez Sarsfield la redacción de un Código Civil, y nacionalizó el Código de Comercio del Estado de Buenos Aires. Ambos códigos fueron aprobados por el Congreso Nacional durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento. En cambio, el Código Penal elaborado por Carlos Tejedor tuvo su aprobación casi dos décadas más tarde y el Código de Minería fue resistido porque desconocía los derechos de las provincias a la propiedad de las minas.

-Con respecto a territorios considerados argentinos que no estaban comprendidos dentro de las provincias (ocupados por sus habitantes originarios), se sancionó una ley de territorios nacionales, que luego, en la medida en que se establecieron poblaciones permanentes con cierta importancia económica, se fueron provincializando.

-En 1862 se inició la construcción del ferrocarril del Sud y el Central Argentino hacia Córdoba y Rosario. En 1863 se sancionó la Ley de Aduana que concedía franquicias al comercio con Europa y que elevó las rentas nacionales de siete a catorce millones de pesos oro.

- En cuestiones de instrucción pública se fundaron colegios nacionales en Catamarca, Salta, Tucumán, San Juan, Mendoza y en Buenos Aires.

Domingo Faustino Sarmiento:

-Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Facultad de Ciencias Exactas.

-Se extendieron líneas telegráficas y líneas de ferrocarril, con el objeto de unificar al país. su preocupación por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora.

-Instalación de oficinas meteorológicas.

-Apoyo a la industria vitivinícola y a la de las carnes congeladas.

-La construcción de escuelas en el Interior del país, también son muestras de su intento unificador. En ese sentido, durante su gestión se crearon bibliotecas populares y las primeras escuelas normales, anexas a los colegios nacionales de Corrientes y de Concepción del Uruguay (1869) y dela EscuelaNormalde Paraná en 1870.

-Se fundó el Colegio Militar (1869) yla Escuela Naval(1872).

-Se realizó el primer censo escolar.

-Se creó el Jardín Zoológico.

-Se explotaron los ríos Negro y Neuquén, Limay.

-Se realzaron estudios de suelos en busca de riquezas para ser explotadas.

-Realizó el primer censo nacional en 1869, poniendo de relieve los aspectos de la estructura social que necesitaban ser modificados.

-Durante su gestión se realizóla Exposiciónde Artes y Productos Nacionales en la ciudad de Córdoba (1871). En ella se promovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones del país.

-Por propia iniciativa, se crearon en la región cuyana las cátedras de Mineralogía en los Colegios Nacionales de Catamarca y de San Juan. Su intento de impulso de la minería, fue objeto de enfrentamientos con el mitrismo, ya que era una  actividad que no encajaba en la división internacional del trabajo que la oligarquía ha pactado con el Imperio Británico.

-Se dio impulso a la inmigración, que se asentó preferentemente en la región del Litoral, lugar en el que se fundaron numerosas colonias agrícolas.

-Para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla. Dispuso la creación de un nuevo cementerio en la Chacarita.

-Durante su gestión se aprobó el Código Civil creado por Dalmacio Velez Sarsfield, su ministro del Interior.

-Al finalizar la guerra del Paraguay su ministro de relaciones exteriores, Mariano Varela, gestionó los acuerdos de paz finales. Para ello se llevaron a cabo reuniones en Buenos Aires durante 1869, allí Varela expuso que “la victoria no da derechos” a los vencedores.

-Durante su gestión se multiplicaron las publicaciones periodísticas de todo tipo.

Explicación:

Preguntas similares