¿Comó fue la fiebre amarilla en el Perú?​

Respuestas

Respuesta dada por: Danielcrator
5

HISTORIA DE LA FIEBRE AMARILLA EN EL PERÚ

Según el Dr. César Borja, la enfermedad ingresó al Perú en 1740 procedente de Guayaquil; José Mariano Macedo en 1781, reportó un brote epidémico en el norte del país; Leblond reportó otro que afectó el Callao.

si te sirve en una coronita y sígueme

Respuesta dada por: mo8261318
7

Respuesta:

HISTORIA DE LA FIEBRE AMARILLA EN EL PERÚ

No hay referencias sobre la existencia de casos de fiebre amarilla en los pobladores del Perú precolombino, pero según algunos autores habría llegado a nuestro territorio en la época colonia21

En 1730, durante la colonia, en el gobierno del virrey marqués de Castelfuerte, apareció por primera vez el vómito prieto o fiebre amarilla en la costa del Perú, a bordo del navío que mandaba el general don Domingo Justiniani22.

Mucho antes, el vigésimo segundo virrey del Perú, don Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata, príncipe de Masa y marqués de Tola, a quién los limeños llamaban el virrey de los pepinos, en su viaje de retorno a la madre patria (España) y llegando a Portobelo (Panamá) se sintió atacado de fiebre amarilla y murió el 13 de abril de 169023

Según el Dr. César Borja, la enfermedad ingresó al Perú en 1740 procedente de Guayaquil; José Mariano Macedo en 1781, reportó un brote epidémico en el norte del país; Leblond reportó otro que afectó el Callao. Posteriormente comenzaron a aparecer los casos en forma de epidemias más o menos cíclicas22.

En 1818, José Gregorio Paredes, refiere una epidemia en Lima, manifestando que hubieron dos tipos de fiebre: Una benigna y otra maligna que fue calificada como de «vómito negro». Julián Arce adelanta parámetros de diagnóstico clínico epidemiológico, con relación a la epidemia de Chiclayo22.

Con relación al mecanismo de transmisión, De los Ríos se adelantó a su época cuando señaló que e l contagio podía ocurrir «a través de insectos de los climas cálidos». Julián Arce situó el verdadero ingreso de la fiebre amarilla en 1852, pues para él solamente existieron dos epidemias: la de 1852-1856 y la de 1867-1869 (Lima, Trujillo, Chimbote e Ica; lugares en los que era considerada endémica). Según Julián Arce los casos etiquetados como fiebre amarilla en años anteriores, en realidad correspondieron a pacientes con «Fiebre Biliosa Hemoglobinúrica» (malaria), dado que el paludismo era sumamente frecuente22

En el Perú existen descripciones precisas de la epidemia que en 1853 asoló Lima y Callao. Se inició en las Antillas, marchando luego progresivamente de norte a sur, apareciendo en el Callao con el arribo de barcos de la Línea del Pacífico, procedentes de Panamá, finalmente la epidemia llegó hasta Tacna24

Rojas señaló la confusión que producía él «paludismo pernicioso» con la fiebre amarilla en la epidemia de Iquitos de los años 1910 a 1918. Se decía que la epidemia era consecuencia de la llegada de barcos que surcaban el río Amazonas, infestados por Aedes aegypti, procedentes de Brasil22.

Después de algunos años de brotes epidémicos esporádicos de fiebre amarilla, se comienza a hablar de fiebre amarilla urbana (FAU) y fiebre amarilla selvática(FAS). Así, Paz Soldán y Ricardo Jorge se refieren a la FAS al mencionar la epidemia del Perené de 1933, en la que se observaron casos de fiebre amarilla transmitida por vectores diferentes al Aedes aegypti25.

La última epidemia de FAU en el Perú se inició en 1919 en Paita, departamento de Piura, posiblemente en la localidad de Tamarindo; posteriormente se extendió a otras provincias y departamentos del norte del país como Lambayeque y La Libertad, este último departamento reportó casos de FAU hasta 1921. En el Perú no se reporta FAU desde 192222.

Según reportes no oficiales, el primer brote de FAS habría ocurrido en 1913; pero el primer brote reconocido fue el que ocurrió en la provincia de Chanchamayo (departamento de Junín) en 192522. En 1937 Se confirmó FAS en el Valle del Río Perené por estudios histopatológicos26. De 1937 a 1942 se notificaron casos de FAS en los valles de los ríos Perené, Huallaga y Ucayali27

Es importante mencionar que en 1941 se emitió una Resolución Ministerial, en la cual se ordenó la vacunación obligatoria para las personas que ingresen a zonas endemo-epidémicas, e incluso dispuso multas de 2 a 50 soles de oro para los que se resistan a ser vacunados, y multas de 100 a 500 soles de oro para los dueños de los fundos que no comprobasen que su personal estuviese debidamente protegido contra la enfermedad. Se publicó también en ese mismo año el Decreto Supremo 3531: «Reglamento para la Profilaxis de la Fiebre Amarilla» 22

La erradicación del Aedes aegypti en el Perú fue confirmada en 195628 y certificada por la OMS en 1958. Sin embargo en 1984, después de 28 años, se reportó su reinfestación29. Aunque se ha demostrado que existen algunos subtipos de Aedes aegypti que son vectores ineficientes para la transmisión de fiebre amarilla30, todavía persiste entre nosotros el temor de la reurbanización de la fiebre amarilla.

F.


mo8261318: espero te sirva
Preguntas similares