Los estudiantes deberan hacer un dicurso con las siguientes lecturas
Un mujer 4 en conducta:
Helena¸ joven y agraciada campesina¸ abandona la casa paterna atraída por la vida en la gran ciudad. Del hogar donde trabajaba como doméstica es expulsada al encontrársele una foto del joven de la casa. Intenta en una fábrica¸ es asediada por obreros y compañeros¸ queda embarazada y es despedida. Prueba la mendicidad¸ no lo soporta¸ tiene su hijo y¸ finalmente¸ debe trabajar en bares y cantinas.Un rico heredero la hace socia de un proyecto de un gran centro nocturno¸ pero él muere en misteriosas circunstancias. Al quedar exonerada de toda culpa decide el ingreso de su hijo a una comunidad religiosa¸ mientras ella hace lo propio en un convento.
La estrategia del caracol:
La muerte de FOCINE a mediados del año pasado parecía corroborar algo dado por cierto: que el cine nacional era un cadáver nonato. Atrás quedaban, bajo la piadosa nostalgia de quienes sabían de ello, los esfuerzos siempre frustrados de algunas decenas de realizadores que quisieron sentar las bases para una cinematografía nacional.
Preguntas:
1. Analice los aspectos sociales, politicos,economicos y culturales que se evidencien en las obras.
2. ¿Bajo que tendencia o movimiento literario se puede enmarcar la obra literaria?, y ¿Cuales son los elementos que permiten enmarcarla en esa tendencia o en ese movimiento?
3. ¿Que relacion argumentativa se puede establecer entre la pelicula y la obra literaria?
4. Analice sucesos historicos trascendentales que le den sentido narrativo a la obra literaria y a la pelicula.
5. ¿Cual es la posicion de la mujer en la obra literaria?
6.¿Como se concibe la esperanza de ambas obras?
7.¿Como se evidencia la diferencia de clases sociales?
Respuestas
Respuesta:
En este mismo mes de noviembre de 1987 se celebró el primer
Congreso de Literatura Española Contemporánea de la Universidad
de Málaga. Conmemoramos, pues, en estos días el vigésimo aniversario. Y eso, quizás nos da un pretexto para que echemos un poco la
vista atrás y veamos la parte del camino recorrido, una vida entera
para muchos de vosotros.
El congreso nace por la inspiración de una figura señera de la
filología española, el profesor D. Cristóbal Cuevas, que fue su primer
director y su auténtica alma. Durante muchos años esta facultad tuvo
el privilegio de recibir su magisterio en esas mismas aulas a las que
vosotros acudís diariamente.
Pero cuando digo que impartió su magisterio quiero significar
mucho más que el mero hecho de dar unas clases, con lo noble que
es esa función. Todos los que asistieron a sus lecciones recuerdan
su enorme sabiduría, la capacidad seductora de sus explicaciones de
textos, la brillantez de su palabra y, sobre todo, su generosa bondad
y su hombría de bien. Fue y es verdadero modelo como académico y
como persona, y muchos de los profesores que estamos aquí tenemos
como un honor el haber sido sus discípulos.
Ese es el único título que nos lleva a proseguir un trabajo que
él comenzó con la ilusión de que los estudiantes de aquella recién
creada universidad, y los que habrían de venir después, pudieran
12
ver y escuchar directamente a los mejores críticos y estudiosos de la
literatura española actual, y que fueran testigos de los más avanzados
y punteros trabajos de la investigación en el campo que nos ocupa.
Los más importantes escritores actuales han sido estudiados en las
diferentes sesiones: Bécquer y Juan Ramón, Valle Inclán o Lorca, por
citar solo algunos. Pero también se han repasado diferentes realidades
de la literatura de hoy, como pueden ser la literatura de mujeres, el
teatro experimental, las relaciones del periodismo y la literatura o
la incidencia del mercado en la creación literaria. Temas y autores
de innegable vigencia puesto que condicionan nuestro mundo y la
manera que tenemos de percibirlo.
Todas las investigaciones han sido recogidas anualmente en las
Actas del Congreso, muy solicitadas y que se han convertido en una
valiosa referencia para todos los investigadores.
Os he dicho que comenzamos hace 20 años. Entonces pareció
oportuno comenzar con un autor malagueño: José Moreno Villa. Hoy,
20 años después volvemos a dedicar el congreso a otro hijo de esta
tierra: Salvador Rueda. Ambos, tan distintos en todo, han compartido
un destino común, un injusto semi-olvido.
La ocasión de traer a la memoria a Rueda es, como vosotros sabéis,
el 150 aniversario de su nacimiento. Era un deber de la universidad
reverdecer el interés por el estudio de la obra de este autor, tan desconocida en muchos aspectos. Cuenta María Victoria Atencia que
en 1969 le llevaron a Jorge Guillén, asentado junto al mar de Málaga
en su casa del Paseo Marítimo, un Breviario de la poesía malagueña
contemporánea que se iniciaba con uno texto de Picasso. Con su
suave ironía don Jorge les dijo: “¿Han dejado ustedes a Rueda para
encabezar alguna antología de pintura contemporánea?”. Pienso yo,
que un poeta del color tan plástico como Rueda, bien pudiera. Pero
la anécdota puede ilustrar algo el olvido al que desde hace tiempo
está sometido.
Hay en el Parque un monumento en honor de nuestro poeta, inaugurado en 1931. En las fotos de época aparece un Salvador Rueda
viejecito, posando ante él, acompañado de la cohorte de autoridades
municipales Movimiento literario es la denominación que se da a los movimientos artísticos en su faceta literaria.
Los movimientos literarios, estudiados a posterioridad por la historia de la literatura o definidos por sus propios miembros o patrocinadores, se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial (generación literaria), la emulación en el seguimiento de un modelo o una visión común del mundo (como en las escuelas de pensamiento) y el papel de la literatura en él, lo que les hace habitualmente coincidir con estilos artísticos de otros géneros y movimientos intelectuales de carácter más extenso, incluso universal (Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, etc.), especialmente por cuanto cada uno de ellos se entiende como reacción pendular al anterior.12
La relación entre los movimientos literarios y el ambiente intelectual de su época es bidireccional: ambos se influyen mutuamente.
Explicación:
es una buenas respuesta