• Asignatura: Castellano
  • Autor: jenny102099
  • hace 5 años

personas que han opinado sobre las obras de Pablo Neruda y que han opinado ​

Respuestas

Respuesta dada por: vmgn16
2

Explicación:

Desde el comienzo su relación con la crítica no está exenta de polémica. Neruda publica su primera obra, Crepusculario, en 1923. Esta muestra inaugural de su poesía, debido a su carácter marcadamente tradicional, fue alabada por la crítica de la época: tanto Alone, como Mariano Latorre y Ricardo Latchman reaccionarán positivamente ante ella, reconociendo el talento del joven poeta. Entre los artículos sobre esta juvenil obra destaca “El Yo Poético Conmiserativo de ‘Crepusculario’”, del profesor Juan Villegas.

El caso de los Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada (1924), según la mayoría de la crítica especializada su primer libro importante, el mismo que lanzó a la fama al entonces poeta de sombrero alón y capa negra de obrero ferroviario, es muy distinto. La crítica fue esta vez más dura. Muchos de los que aplaudieron su Crepusculario le darán ahora la espalda. Se trata de un poemario de pronunciado erotismo, que exalta líricamente valores y prácticas ampliamente condenadas por aquellos años.

Alone habló de una falta de hilo conductor y un desorden propio del deliberado afán de novedad por parte del poeta. Alfonso Escudero y Mariano Latorre se refirieron en cambio a una “carencia de emoción”. La mayoría de los juicios emitidos luego de la publicación del libro evitaron aludir al erotismo de este pequeño conjunto de poemas, haciendo que las razones de su desaprobación parecieran un mero pretexto que encubría las verdaderas causas de la condena, de orden más bien moral.

La mayoría de la crítica posterior ha centrado el análisis, tanto de los Veinte Poemas como de El Hondero Entusiasta (libro de corte amoroso publicado en 1933, pero escrito en forma simultánea con los Veinte Poemas), en la vehemencia del sentimiento erótico y la exacerbación del amor carnal, mostrando el quiebre que provoca esta obra, la más editada (y probablemente la más leída) de Neruda, con la poesía amorosa escrita hasta ese entonces en lengua española. Asimismo, la recepción, el impacto que el libro causó en la juventud de aquel tiempo, es otro tema que suele abordarse con frecuencia. Cabe mencionar entre estos trabajos el artículo “Imagen de la Mujer y el Amor en un Momento de la Poesía de Pablo Neruda”

(1962), del profesor Mario Rodríguez Fernández, que muestra cómo el acento que pone el hablante lírico en la mujer y el amor constituye la única respuesta posible a la evidente angustia metafísica que l aqueja al poeta. Siguiendo el esquema del psicoanálisis freudiano, Rodríguez afirma que Neruda sublimaría su instinto sexual, elevando su conciencia erótica a un plano cósmico y representativo. La mujer, en ese sentido, sería capaz de ser fuente de goce carnal, instituirse como una potencia derribadora de límites, ser un refugio del poeta contra el dolor y establecerse como un instrumento de revelación de lo ininteligible

Sin duda uno de los textos fundamentales para acercarse a la poesía amorosa del entonces joven poeta sureño es un capítulo del libro Neruda: 1904-1936 (1972), del crítico chileno Jaime Concha. “Sexo”, se denomina el magnífico apartado que dedica a Veinte Poemas de Amor y El Hondero Entusiasta. Concha principia su acercamiento afirmando que estos poemas surgen de concretas condiciones históricas y vivencias del poeta. Propone que la omisión del marco social en estas composiciones explicaría, de algún modo, las distintas interpretaciones que se han dado. Argumenta que la capacidad amatoria estaría siempre en pugna con las variaciones históricas y culturales, tratando de imponerse a éstas.

Preguntas similares