Respuestas
Por que se dice que no hubo cordofonos antes de la llegada de los españoles Cordófonos
Los cordófonos son instrumentos musicales en los cuales el sonido se produce por la vibración de una o varias cuerdas tendidas pertenecientes o añadidas al cuerpo del instrumento, pueden tener forma de laúdes, de cítaras o de arcos simples. Según su interpretación pueden ser de pulsación manual o con plectro, de fricción con arco, de cuerdas percutidas. Los cordófonos han tenido a través de la historia el más importante desarrollo tanto en su variedad como en su técnica de construcción.
Bandola colombiana
Bandurria española
Cordófono. Europa (España). Es un laúd de mango con caja de resonancia. Sus cuerdas están divididas por órdenes, siendo los tres primeros en acero y el resto, entorchados. Galindo (2003)
Charango
Cordófono. América (Ecuador). Instrumento musical de Bolivia que se extiende por Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. Ernesto Cavour (1980) afirma que el origen del charango es en la época colonial, específicamente a partir del siglo XVI, tras la llegada de la vihuela antigua de mano, en lo que hoy en día se conoce como América Latina; de esta manera, las comunidades indígenas de la época logran hacer un instrumento de cuerda denominado charango. Sobre esta palabra Cavour (2010) también menciona que proviene de charanga (bullicioso y estrepitoso) y charanguero (tosco, grosero, chapucero, chambón e imperfecto). El presente laúd de mango está elaborado a base de caparazón de armadillo, con clavijero mecánico que tensiona cinco pares de órdenes de cuerdas afinadas en Mi, La, Mi, Do y So
Guitarra tipo Gibson
Cordófono. Japón. Esta laúd de mango con caja de pulsación digital posee una sonoridad distinta a las guitarras convencionales, ya que tiene un puente y un tensor en la caja de resonancia, que permiten elevar las seis cuerdas de manera diferente. Es de gran tamaño, porta un clavijero mecánico y afinación en Mi, Si, Sol, Re, La y Mi. Galindo (2003) menciona que “el origen se remonta a entre 1920 y 1930 y fue su inventor Orville Gibson, quien nació en 1856 en Nueva York, pero vivió y montó su taller en Kalamazoo, EE.UU. Su principal innovación fue aplicar, a las guitarras y mandolinas, técnicas de construcción reservadas a los violines, con el fin de aumentar su sonoridad. Para ello talló la tapa frontal, dándole forma convexa, y aplicó el cordal metálico, dejando libre la tapa de tensión. A la muerte de Gibson, un grupo de empresarios continuaron con su industria y desarrollaron las primeras guitarras electroacústicas que llevan este mismo sello. El presente ejemplar fue construido en Japón. etiqueta de marca Kent.” (p. 132)
Mandolina veneciana
Cordófono. Europa (Italia). La mandolina veneciana posee un clavijero mecánico, encordado metálico y entorchado, con caja de resonancia ovalada similar a la mandolina italiana. El coleccionista Alfonso Viña Calderón afirmó que este ejemplar fue traído de Venecia (Italia), de allí su nombre. Es un instrumento usado en conjuntos denominados estudiantinas.
Requinto santandereano
Cordófono. América (Colombia). Mestizo. Este pequeño laúd de mango se usa con bastante popularidad en Santander, sin embargo ha sido difundido en Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima, para la interpretación de aires musicales propios de la región andina colombiana. Se pulsa con un plectro o con una cuchilla Minerva y está afinado en Re, Sol, Si y Mi. Tiene sonido brillante y agudo y se ha caracterizado por ser un instrumento solista, de hecho sus intérpretes han alcanzado alto nivel de virtuosismo en merengues, rumbas y demás música carranguera. En la etiqueta interna dice que fue elaborado en Bucaramanga, por Héctor Cruz Blanco.
Tiple colombiano
Cordófono. América (Colombia). Este laúd de mango, con de caja resonancia, mástil y clavijero mecánico, se usa para acompañar armónica y melódicamente los ritmos de bambuco, pasillo, guabina, rumba criolla, torbellino, polka, chotís, sanjuanero, redova y música de carranga. El tiple tiene cuatro órdenes triples de cuerda de acero, afinadas en Mi, Si, Sol y Re, y ha sido declarado por el Senado de Colombia como instrumento autóctono nacional, mediante la Ley 997