¿que importancia tuvo en la conformación de la sociedad colonial el proceso de mestizaje? explica ​

Respuestas

Respuesta dada por: yameli1104p7q1zi
1

Respuesta:

Explicación:

Sin lugar a dudas que uno de los grandes sucesos de la humanidad se dio con la Colonización de América, no solo en la impoertancia en materia económica, sino también marcando una gran Influencia Social, encontrando nuevos mundos por explorar, nuevas riquezas para obtener y el emplazamiento de Nuevas Naciones que surgieron con el paso de los siglos, transcurriéndose en distintos períodos o épocas de la historia.

Como ha sucedido en cada cambio radical en la historia del mundo, este suceso atrajo Cambios Sociales de gran importancia, sobre todo en lo que respectó a Explotaciones Mineras, como también en los distintos Trabajos Agrarios que se realizaron en este nuevo continente por explorar y conquistar, contribuyendo a nuevos alimentos para el mundo, como también contando con Civilizaciones Antiguas que fueron en gran parte esclavizadas y en otras se les prestó una gran batalla.


cocolocolo: eso no me ayuda, solo se asemeja al tema más no responde a la pregunta
Respuesta dada por: villamarsebastian208
0

Respuesta:

Según las ciencias sociales, se consideran mestizas las poblaciones que han combinado sus distintas culturas.9​

Según el Diccionario de la Real Academia Española de 1822, «mestizo» es un adjetivo o sustantivo que se aplica a la persona o animal nacido de padre y madre de diferentes castas, en especial el hijo de español e india (no de española con indio).10​

A partir de 1899 ya se utiliza el concepto de «razas» en vez de «castas». En 1869 ya lo define como el hijo del europeo u hombre blanco y de india. En 1884 sigue esa definición11​ y en 1947, por ejemplo, «mestizar», significa corromper o adulterar las castas por el ayuntamiento o cópula de individuos que no pertenecen a una misma casta. «Mestizo» ya se define también como hijo de blanca con indio. En 1992 el mestizaje ya es definido como una mezcla de culturas diferentes y para la última versión «mestizar» se define como mezclar y no como corromper, y el «mestizaje» es una mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.12​

El concepto de mestizaje es una construcción ideológica del siglo XIX que se basa en el presupuesto teórico de que existirían «razas puras», algo que contradice el paradigma científico dominante en las ciencias biológicas en el siglo XXI que sostiene que existe una sola «raza humana».9​

La idea de mestizaje como mezcla de razas parte también del supuesto de que habría habido en América una raza única a la cual se habrían unido los europeos, cuando entre los pueblos originarios había, cuando llegaron los colonizadores, una variedad muy grande de pueblos, etnias, culturas y lenguas completamente distintas, como el quechua, charrúa, guaraní, aimara, tupíes, quiché, náhuatl, naya, mapundungun, yuracaré, acateco, achí, chicomuselteco, chon, chol, sumo, yuruna, cacaopera, matagalpa, tzotzil, chibchenses, ye-tupí-caribe, totozoqueano, tehuelche, mapuche, mataco, ramarama y tantos otros. La historia genética de los indígenas de América muestra ancestros desde Siberia hasta Europa o Asia.

Los imaginarios que se fueron construyendo con respecto a la percepción del indio americano como «salvaje» y a la tierra americana habitada por los pueblos originarios como «desierto por conquistar» invisibilizando a los sujetos conquistados o vencidos es cada vez más objeto de estudio entre los historiadores y demuestran que el mestizaje, la plurietnicidad y la interculturalidad no son fenómenos recientes.13​

Según el historiador Claudio Esteva Fabregat «el concepto de indio designa a los individuos descendientes de linajes indígenas o nativos de la América precolombina, que son, por tanto, racialmente distintos de los caucasoides y de los negroides», lo cual incluye etnias de orígenes muy diversos, tanto sea genético como culturas muy distintas.14​ Por lo que la mezcla entre blanco e india no es una sola sino que difiere según las zonas y las tribus nativas en América. Sin embargo, el concepto de mestizaje como metáfora se sostiene en Latinoamérica donde numerosos intelectuales lo han incorporado como algo característico de ese continente, como el mexicano José Vasconcelos, quien hablaba de una «nueva raza cósmica latinoamericana».9​

Explicación:

ojala te sirva lo puedes resumir si no lo quieres tan largo

Preguntas similares