• Asignatura: Historia
  • Autor: edwinmontoya5bm
  • hace 6 años

como era la democracia durante el conflicto armado En El Salvador ( es super importante no roben puntos porfa)

Respuestas

Respuesta dada por: arlenanaiscruz
0

Respuesta:

El conflicto duró años, de 1970 a 1992. Once años fueron de confrontación político-social y once más en guerra civil. Durante ese período murieron más de 75,000 mil salvadoreños, 10,000 quedaron lisiados y según datos recientes alrededor de 1,800,000 emigraron , principalmente a los Estados Unidos. Esto significa, que uno de cada 66 salvadoreños murieron y que más de la quinta parte de la población emigró. En 11 años gastaron 6 billones de dólares en mantener al gobierno y al ejército en guerra. Esta alcanzó de forma permanente más del 70% del territorio, incluida la capital, en donde en 1989 se combatió durante dos semanas.


edwinmontoya5bm: pero y la democracia como estaba
Respuesta dada por: milimoliemilia
1

Respuesta:

Para comprender la epidemia de violencia en El Salvador es necesario situar al país en un contexto histórico. Pero no se trata de hacer un recorrido histórico señalando fechas y acontecimientos, se trata más bien de colocar a El Salvador en la dimensión histórica que lo diferencia del resto de países de la región y que, al mismo tiempo, junto con la magnitud del problema, lo convierte en un caso muy particular.

1.1. El conflicto armado salvadoreño

en el presente, la nación salvadoreña se encuentra bajo las secuelas de una prolongada guerra civil que, como tal, duró alrededor de doce años. Algunos cálculos conservadores atribuyen a este conflicto salvadoreño un costo en vidas humanas que asciende a las 75,000 personas en ese lapso de tiempo. Si se hace un ejercicio de tasación con estos datos dividiendo la cantidad de muertos en la guerra por el número de años que duró el conflicto, se tiene un saldo de alrededor de 6,250 personas muertas anualmente por causa de la guerra. Este dato, sobre la base de una población total nacional promedio de 5 millones de personas, arrojaría una tasa de homicidios para esas fechas el cual rondaba los 125/100,000 habitantes (ver IUDOP, 1996). De hecho, los indicadores de mortalidad publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y basados sobre datos del año 1990 en El Salvador, reportan una tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas de 282/100,000 en el género masculino. Los mismos indicadores muestran que para el mismo año, las muertes por homicidio representan el 43 por ciento de todas las causas externas de muerte (ver Organización Panamericana de la Salud, 1994). Lo anterior ofrece una idea de la dimensión del conflicto armado salvadoreño.

El desborde de la violencia posbélica no es casual. Tal y como se plantea la violencia en la actualidad, los elementos contextuales que han facilitado la instalación de la violencia fueron creados o exacerbados como producto del conflicto armado salvadoreño. La cultura de la violencia, la debilidad institucional de los sistemas policiales y de justicia y la disponibilidad de armamento constituyen secuelas de la guerra que se convirtieron en factores condicionantes del fenómeno contemporáneo. Esto no quiere decir que se atribuye totalmente la responsabilidad de la violencia actual al pasado conflicto bélico. Ciertamente, por ejemplo, no se quiere decir acá que la cultura de la violencia surgió en la guerra o que, de no haber sido por la contienda armada, no existiese el problema en la actualidad. Lo que se pretende explicar es que la guerra del decenio de los ochenta, con sus secuelas, tiene mucha relación con la forma en que se ha posibilitado, presentado y configurado la violencia no bélica de los años noventa.

Preguntas similares