!!AYUDA PLIS!!
Interpretación de la imagen sobre la ley 70 de 1.993. Qué entiendes de la gráfica presentada.
Responde: ¿Porqué han sido importantes los grupos Afros en la historia de nuestro país?
Consulta un personaje de la comunidad Afro a nivel regional, nacional o internacional, escribe algunos datos biográficos.
Respuestas
En la actualidad, el Ministerio de Cultura adelanta proyectos como la consolidación de ‘Centros de Memoria Afrocolombiana’ en diferentes regiones, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de las Independencias; el fortalecimiento de la campaña ‘Colombia, Colombias’, a través de los medios de comunicación, que tiene como propósito que los colombianos valoren la diversidad del país y respeten las diferencias.
La propuesta de reescritura de la historia afrocolombiana incluye la realización de ensambles teatrales sobre la historia afro, la reedición de una colección de autores afrocolombianos, la puesta en funcionamiento de museos comunitarios afrocolombianos, raizales y palenqueros, la realización del Seminario Internacional de historia afro, la producción y circulación de una serie de narrativas afro para televisión nacional y regional, el fortalecimiento de una línea doctoral sobre historia y cultura afro, la realización de intercambios con Brasil y un fortalecimiento de las relaciones culturales de Colombia con países africanos para potenciar el conocimiento de la diáspora africana en las Américas.
Las personas que están a cargo de este proyecto son: Darío Henao, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle; Alfonso Múnera, historiador de la Universidad de Cartagena; Rafael Díaz, docente de la Universidad Javeriana y los escritores Roberto Burgos Cantor y Alfredo Vanín Romero. Ellos contarán con el acompañamiento permanente del Ministerio de Cultura, a través de un equipo de profesionales de las direcciones de Poblaciones, Artes y Patrimonio.
La construcción de este documento, que se distribuirá en todo el país a mediados de 2010, se empezó a gestar en el 2008, durante el Encuentro Iberoamericano “Agenda Afrodescendiente en las Américas”, organizado por el Ministerio de Cultura en Cartagena de Indias.
De igual manera, atiende las recomendaciones planteadas por la Comisión Intersectorial para el avance de la población afrocolombiana, palenquera y raizal, basadas en las nueve barreras ‘invisibles’ presentadas ante la opinión pública el pasado mes de mayo, en la capital del Valle del Cauca. Estas son:
1. Racismo y discriminación racial
2. Baja participación y representación de la población afro colombiana, palenquera y raizal en espacios políticos e institucionales de decisión.
3. Débil capacidad institucional de los procesos organizativos de la población afrocolombiana, palenquera y raizal.
4. Mayores dificultades para el acceso, permanencia y calidad en el ciclo educativo, lo cual limita el acceso a empleos de calidad y el emprendimiento, dificultando la superación de la pobreza.
5. Desigualdad en el acceso al mercado laboral y vinculación a trabajos de baja especialización y remuneración (empleos de baja calidad).
6. Escaso reconocimiento y valoración social de la diversidad étnica y cultural como uno de los factores que definen la identidad nacional.
7. Deficiencias en materia de seguridad jurídica, de los derechos de propiedad de los territorios colectivos.
8. Baja disponibilidad de información sobre población afro, que limita la cuantificación y focalización de beneficiarios, así como la definición de una política pública ajustada a las particularidades étnicas y territoriales.
9. Acceso limitado a programas de subsidio.
Sobre la población afrocolombiana
• Según datos del Censo de 2005, a junio 30 de ese año se reconocieron como afrocolombianos, negros-mulatos, raizales y palenqueros un total de 4.533.951 personas en el país.
• De acuerdo con ese mismo Censo, de los 41.468.384 habitantes registrados en Colombia, el 10% se auto reconoció como negro, afrocolombiano, palenquero o raizal.
• Actualmente, once departamentos concentran el 90% de la población afrodescendiente del país.
• Muchos de los palenques en Colombia se han convertido en territorios colectivos y Consejos comunitarios de comunidades negras reconocidos legalmente por el Estado, a través de la Ley 70 de 1993.