Respuestas
Respuesta:
Los cambios más importantes son reemplazar el dígrafo (hu) con la letra única w, y reemplazar las consonantes c/ q [u] ' 'con' 'k' 'o' 'q' ', según corresponda en la palabra en cuestión. K y q representan diferentes sonidos en la mayoría de los idiomas andinos: k es una consonante velar, como en español e inglés; q es una consonante uvular. Como el español no tiene uvular [q], a veces se usaba un doble cc para representar los k-parecidos a los quechuas que difieren de los k ' por ejemplo, en nombres de lugares como Ccarhuacc, Chopcca, Cconocc, Llacce, Manyacc, Chihuilluyocc, Chilcahuaycco, etc. Pero también a veces se perdía la distinción entre estos sonidos, razón por la cual las fuentes quechuas o aimaras deben ser consultadas para seleccionar la consonante correcta. Por ejemplo, el Templo del Sol en Cusco se llama Qurikancha en quechua, con ambos sonidos ( quri 'kancha' 'patio, recinto '), y se escribe" Coricancha "en la ortografía hispanizada. Cabe destacar que este problema no es uniforme en todo el Perú, siendo que existe el topónimo Ccoricancha, que sí representaría el sonido uvular en Huancavelica.
Además, el Inventario fonético del quechua y aimara incluye solo tres vocales, / a /, / i / y / u /. Las transcripciones españolas más antiguas (así como la norma de 1975) usaban las letras "o" y "e" también; esto es debido a que la pronunciación de / u / y / i / abiertas a [o] y [e] adyacente a / q /,2 una instancia de variación alofónica. Por ejemplo, quechua qucha 'lago' suena para los hispanohablantes como cocha , como en la muestra Huiracocha abajo. Algunas fuentes, como el diccionario publicado por la Academia Mayor de la Lengua Quechua, todavía usan la ortografía de cinco vocales de 1975.3
En Bolivia y en el sur de Perú, incluido Cuzco, existen tres versiones de todas las consonantes de parada: los sonidos no aspirados básicos (p, t, ch, k, q), una consonante aspirada con una "h" ("ph, th, chh, kh, qh"); y finalmente una consonante eyectiva (serie eyectiva) etiquetada con un apóstrofe ( p ', t', ch ', k', q '). En aimara y quechua meridional, estos son sonidos distintos, haciendo un total de 15 consonantes de paro, y estas diferencias deben ser mostradas en la ortografía: en las palabras de ejemplo a continuación, el kh en khipu ' 'no es lo mismo que el' 'k' 'en' 'Inka' 'o en' 'Tiwanaku' '; ni el sonido "qh" al principio de "qhapaq" es igual que el sonido "q" al inicio de "Qusqu". En la mayoría de las regiones al norte de Cusco, estas variantes no existen, y solo se utilizan los sonidos básicos no aspirados.
Estos cambios se consideran parte de un proceso general de normalización ortográfica y reafirmación del derecho de estas lenguas nativas a su propio sistema de ortografía apropiado para sus sistemas de sonido, que son muy diferentes de los del español. Esto acompaña un crecimiento de orgullo en la herencia andina de estos países, y se mueve para recuperar el prestigio de sus lenguas indígenas. Estos cambios ortográficos forman parte de los alfabetos oficiales para quechua y aimara en Perú, Bolivia y Ecuador, aunque el debate continúa sobre la medida en que se van a utilizar cuando se escribe en español.
Explicación:
Explicación:
Qué diferencia existe entre la música quechuas y aymaras