hacer un mapa conceptual de este texto: precedencia y vida de los esclavos
En el siglo XVIII, muchos esclavos en Colombia pertenecían a la casta mina y procedían de la fortaleza portuguesa Elmina en la Costa de Oro. A estos les siguieron los arara, embarcados en el golfo de Benín y los carabali procedentes del golfo de Biafra. Las fuentes de las que América se aprovisionaba de esclavos variaban según los reinos poderosos del África que los vendían.
Cartagena fue el principal centro abastecedor para el norte de Suramérica y Mompox fue el punto de distribución y remisión hacia otras ciudades. Desde allí, se abastecían las minas y las haciendas cercanas. Había todo un sistema de mercado capitalista de vendedores y compradores de esta “mercancía”, los esclavos, de acuerdo con leyes de oferta y demanda, la fluctuación de los precios y la facilidad de créditos e hipotecas. También existía el contrabando de esclavos en Darién,
Tolú, Santa Marta y Riohacha. El soborno de los funcionarios era frecuente. Los esclavos salían de Cartagena y Mompox en champanes o canoas por los ríos Magdalena y Cauca. Después, eran conducidos en largas caminatas por tierra hasta los mercados del interior. Los precios oscilaban según el estado en el que se encontrara el esclavo y la edad que tuviera, a la abundancia o escasez de esclavos en el momento y a la distancia de los centros abastecedores. La venta se llevaba a cabo ante notarios.
Los frentes de trabajo del negro fueron: la minería, la ganadería y agricultura, el comercio, los oficios de artesanía, el servicio doméstico, la navegación y el ejército. Las minas de oro y plata, haciendas de ganado y trapiches productores de miel, panela, y azúcar se movían a base de mano esclava.
Los primeros esclavos introducidos por Santa Marta y Cartagena estaban destinados al servicio doméstico y a trabajar con funcionarios públicos y la Iglesia. El esclavo era un objeto de lujo para la clase adinerada. El poder y la riqueza de una familia se
medía según el número de esclavos que tuviera.
El esclavo doméstico trabajaba en la casa, en las huertas y las pesebreras. El trato que recibía dependía de la familia que lo había comprado. Aprendía la cultura
del dueño pero a la vez transmitía la suya propia a los niños de la casa, puesto que era quien los cuidaba. Las señoras de las casas usaban a los esclavos para que le generaran ingresos: todos los días los enviaban a la calle a ver cómo conseguían el dinero haciendo lo que fuera
Los esclavos trabajaron en las minas desde 1580 y en los siglos XVII y XVIII había muchos. Las regiones mineras fueron la cuenca del Cauca, las tierras bajas del Pacífico, Antioquia y Magdalena. Según el tipo de trabajo en la mina, se preferían los bozales (esclavos recién importados) o los criollos. A las esclavas jóvenes también se las llevaban: eran utilizadas para la cría y servían en las minas de aluvión, función que aún desempeña la mujer chocoana en los ríos auríferos.
El trabajo se organizaba en cuadrillas, la unidad básica. El propietario de la mina y de los esclavos era el “ señor de las cuadrilla” mientras que el administrador de minas era el capataz: conocía
las técnicas mineras y manejaba a los esclavos. El jefe de cada grupo de esclavos era el “capitán, capitana o cabo de cuadrilla”. Cada cuadrilla estaba compuesta por cinco a seis esclavos, llegando a veces a tener hasta doscientos de ellos. Se procuraba mantener la unidad de la cuadrilla sin separar a sus miembros.
El negro libre (liberto, manumiso o cimarrón) también trabajó en las minas. Trabajaba como obrero asalariado o se establecía por su cuenta dedicándose al mazamorreo (lavado de oro de aluvión) y él mismo tenía esclavos. A comienzos del siglo XIX, el 80% del oro procedente de Antioquia y del Chocó era extraído por negros libres.
Las haciendas señoriales y hatos ganaderos de la costa atlántica, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Tolima y Llanos también tuvieron esclavos negros. En el Valle del Cauca hubo célebres haciendas esclavistas como las de los Arboledas y en la costa atlántica las del Marqués de Santa Coa. Los trapiches para la elaboración de mieles y los hatos manejados por esclavos fueron los ejes de la hacienda esclavista. Los esclavos, incluyendo niños, viejos y mujeres, ejercían diferentes oficios que incluían todas las técnicas agrícolas y ganaderas. Había molineros, vaqueros y arrieros, según sus conocimientos. Otro oficio que desempeñaron fue el de la artesanía: muchos de los pueblos africanos de donde provenían los esclavos eran de cultura avanzada. De ahí su fácil adaptación a este oficio realizado con arte y precisión.

Respuestas

Respuesta dada por: ayudaconmtarea
5

Respuesta:

ya lo hicimos

:V

Explicación:

Preguntas similares