¿De qué manera crees que las disposiciones sociales de Ramon Castilla contribuyeron a la construcción de una sociedad más justa?

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
2

Respuesta:

se analiza sus decretos "emancipatorios" de 1854 (abolición de la contribución indígena y de la esclavitud), su conducta en materia social durante su primera presidencia constitucional (1845-1851), y los efectos sobre las pugnas políticas de la época de una "plebe" cada vez más movilizada y activa. De acuerdo con la hipótesis propuesta, estas presencias constituyeron un factor de poder y legitimación que ningún actor político, al margen de sus preferencias subjetivas o "de casta", podía darse el lujo de ignorar. Esta circunstancia quedó en particular en evidencia durante las guerras civiles de 1854 y 1856-1858.

Explicación paso a paso:

se analiza sus decretos "emancipatorios" de 1854 (abolición de la contribución indígena y de la esclavitud), su conducta en materia social durante su primera presidencia constitucional (1845-1851), y los efectos sobre las pugnas políticas de la época de una "plebe" cada vez más movilizada y activa. De acuerdo con la hipótesis propuesta, estas presencias constituyeron un factor de poder y legitimación que ningún actor político, al margen de sus preferencias subjetivas o "de casta", podía darse el lujo de ignorar. Esta circunstancia quedó en particular en evidencia durante las guerras civiles de 1854 y 1856-1858.

Respuesta dada por: ibanezlopezluisafern
1

Respuesta:

Estado fue prácticamente nula o, en el mejor de los casos, pasiva. En referencia a Chile, el historiador conservador Alberto Edwards caracterizaba a dichos actores a comienzos del siglo xx como "masa inerte" o "ganado humano". Es decir, cualquier cosa menos actores2. La historiografía más reciente ha desmentido esas nociones de manera categórica, y es de esperar que también definitiva. Numerosos estudios relativos a regiones, países, o macrorregiones específicas han demostrado que los sectores "plebeyos" (campesinos, indígenas, esclavos y libertos, artesanos, integrantes diversos de la "plebe urbana") se involucraron de manera sostenida y consciente en esos procesos y conflictos, a veces apoyando propuestas procedentes de las élites, a veces levantando propuestas propias. De igual modo, se ha demostrado que esas élites (caudillos militares, bandos políticos doctrinarios o regionales, grupos de poder urbano o rural) cortejaron de manera activa los apoyos populares, los que podían resultar determinantes, por opción u omisión consciente, para el destino de sus propios proyectos. En América Latina como en cualquier otra parte del mundo moderno, la construcción inicial del Estado no pudo abstraerse de su trasfondo social-popular3.

errática

Como diversas autoras y autores lo han enfatizado durante los últimos años, los actores populares con los que se encontró Castilla al llegar por primera vez a la presidencia distaban mucho de estar sumidos en un estado de somnolencia o inmovilidad política. Muy por el contrario, desde las guerras mismas de independencia los diversos componentes de la "subalternidad" peruana habían demostrado tanto disposición como eficacia para involucrarse en los conflictos políticos o militares que tensionaron la difícil formación inicial del Estado y la nación. Comenzando por su sector mayoritario, el campesinado indígena de la sierra, los estudios de Cecilia Méndez, Charles Walker, Víctor Peralta y Mark Thurner han demostrado que las comunidades andinas fueron un actor imposible de ignorar para los grupos de élite que pretendían encabezar dicho proceso, actuando siempre en función de sus propios intereses y concepciones del lugar que les correspondía ocupar en el nuevo orden25. itado. Ya en 1834, cuando ejerció temporalmente la Prefectura de Puno, el futuro "Libertador" había respaldado con entusiasmo la preocupación del gobierno de Orbegoso por que no se sometiese a los indígenas a malos tratos, trabajos for

Explicación paso a paso:

Preguntas similares