• Asignatura: Filosofía
  • Autor: jazminpalma94
  • hace 6 años

me podrian ayudar con unos ejemplos de esos PORFAAAAA es para una tarea de ética

-obediencia por obligación,
-obedencia para evitar una sancion,
-obedencia para obtener un bebeficio propio,
- obedebcia por costumbre ​

Respuestas

Respuesta dada por: allison2010p
7

evidencia para obtener un beneficio propio


ricardohernandez2004: oyeeee también tengo la misma tareaaaa, ya tienes las respuestas??????
ricardohernandez2004: oye nesesito saber:((((
Respuesta dada por: leonorllivicura
3

Respuesta:

Obediencia es la acción de obedecer especialmente en organizaciones jerárquicas. Se trata del cumplimiento de un mandato o una orden. ... Se puede sustituir la paabra obediencia por los siguientes sinónimos: sumisión, acatamiento, subordinación y sometimiento.

Explicación:

El término obediencia (con origen en el latín oboedientĭa), está relacionado con el acto de obedecer (es decir, de respetar, acatar y cumplir la voluntad de la autoridad o de quien manda). Por citar algunos ejemplos de uso: “La obediencia es la clave en la relación entre un perro y su dueño”, “Como máxima autoridad de esta institución, exijo obediencia”.

ObedienciaLa obediencia suele concretarse a partir de obligaciones o prohibiciones que implican la realización u omisión de ciertas acciones. El concepto contempla la subordinación de la voluntad individual a una figura de autoridad, que puede ser tanto un individuo como un grupo o un concepto. Hay quienes, por ejemplo, cumplen obediencia a Dios o bien a una ideología.

Existen distintas formas de obediencia. Se conoce como obediencia de tipo infantil a la subordinación natural que expresan los niños a los padres como resultado del proceso de integración familiar.

En este sentido, hay que resaltar el hecho de que en el ámbito de la educación de padres hacia hijos existe un recurso muy interesante llamado “Cuentos de Obediencia” que ayuda a los progenitores a aprender a educar en valores a sus vástagos.

La obediencia solidaria, por su parte, es aquella que aparece cuando alguien acata las decisiones de un conjunto pese a no tener plena convicción respecto a las acciones a realizar.

La denominada obediencia jerárquica o debida, en cambio, está enmarcada en el derecho penal y es una circunstancia donde se libra a alguien de la responsabilidad penal en relación a un delito perpetrado en el cumplimiento de una ordenanza dictada por una autoridad de cargo superior al de quien comete la infracción. Esto quiere decir que el subordinado es librado de toda responsabilidad pese a haber sido el autor material del hecho, trasladándose el castigo penal a quien dio la orden en cuestión.

Un término este, el de obediencia, que también se convierte en pilar fundamental del ámbito religioso y en concreto del Cristianismo donde se establece que es innegable e incuestionable la obediencia a Dios. Y es que se considera que llevar a cabo la misma es demostrar sensatez ya que se establece que “El Padre” es infinitamente sabio y siempre sabe lo que nos conviene.

Asimismo se determina que para poder llevar a cabo dicha obediencia se hace fundamental el conocer la voluntad de ese ser supremo. Una acción que se podrá conseguir estudiando lo que es la naturaleza humana, a través de la oración, conociendo lo que es la doctrina cristiana y también mediante las orientaciones de otras personas.

De la misma forma, dentro del ámbito religioso tenemos que exponer que también existe lo que se da en llamar precepto formal de obediencia. Este es el mandato que, dentro de las propias órdenes o jerarquías eclesiásticas, utilizan los superiores en cuestión para conseguir que sus “súbditos” lleven a cabo la obediencia de una manera aún más estrecha y firme.

Preguntas similares
hace 4 años