• Asignatura: Biología
  • Autor: YomGuFl
  • hace 6 años

¿En qué medida la solución tecnológica propuesta

realmente permite afrontar el problema de la carencia de agua? ¿Las actividades que hemos

desarrollado en cada etapa de construcción del sistema de riego por goteo construido se han

realizado de acuerdo a los requerimientos mínimos?​

Respuestas

Respuesta dada por: crisdavi2802
1

Si algún día nos visitara una civilización extraterrestre, probablemente decidiría que el ser humano es una especie de contrastes: más de 2.500 millones de personas en todo el mundo ya poseen un smartphone, mientras que unos 2.100 millones aún no tienen acceso a agua potable en sus hogares. Pero a pesar de la paradoja, la tecnología de vanguardia y un recurso tan básico como el agua no están hoy tan alejados; de hecho, la primera está logrando aportar soluciones novedosas para que la segunda pueda ser más accesible en muchos lugares del mundo donde aún no es posible abrir un grifo y beber.

AGUA DEL AIRE DEL DESIERTO

En grandes regiones del planeta el problema no es la contaminación del agua, sino su ausencia absoluta. Según Naciones Unidas, más de 2.100 millones de personas viven en regiones áridas, que suman el 41,3% de toda la tierra del planeta, y es previsible que esta cifra aumente con la desertización provocada por el cambio climático. Para paliar la escasez de agua en estas zonas existen sistemas como los condensadores de niebla, pero requieren grandes superficies de captación, fuentes de energía o instalaciones complejas.

agua en estas zonas existen sistemas como los condensadores de niebla, pero requieren grandes superficies de captación, fuentes de energía o instalaciones complejas.

El MOF puede convertir agua del desierto en agua potable. Crédito: UC Berkeley

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de California en Berkeley ha diseñado un sistema pasivo que extrae agua del aire más seco consumiendo solo energía solar, algo que no suele faltar en las regiones desérticas. El sistema se basa en un nuevo tipo de materiales porosos llamados redes metaloorgánicas (Metal-Organic Frameworks o MOF). Embutido entre un panel solar y un condensador de vapor, este material es capaz de recolectar diariamente 100 mililitros de agua por cada kilo de MOF en un ambiente tan seco como el desierto de Arizona (EEUU), donde la humedad del aire desciende hasta el 8% durante el día.

AGUA DULCE DEL MAR

Una gran parte de la población mundial carece de acceso a agua potable a pesar de vivir junto a una inmensa masa oceánica. La desalinización del agua del mar es todavía una opción de utilidad limitada: las grandes plantas que emplean sistemas de filtración por membranas poliméricas son costosas e ineficientes por su abundante consumo de energía.

La ciencia de los nuevos materiales puede ofrecer también una solución alternativa a las actuales desaladoras. Científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han creado un tamiz de óxido de grafeno que retiene las sales, dejando pasar solo el agua. El secreto está en el diminuto tamaño del poro, de alrededor de 1 nanómetro. Las moléculas de agua fluyen fácilmente a su través gracias a que forman una especie de tren por medio de sus puentes de hidrógeno; sin embargo, las sales no pueden pasar debido a que están rodeadas por una cáscara de moléculas de agua, con un tamaño total que excede el del poro.

El tamiz de óxido de grafeno retiene las sales, dejando pasar solo el agua. Crédito: Universidad de Manchester

Las ventajas del tamiz de grafeno incluyen la posibilidad de escalarlo a cualquier tamaño y con el diámetro de poro deseado, lo que permite filtrar cualquier ion presente en el agua. Para el director del estudio, el físico de materiales Rahul Nair, esta nueva tecnología “abre nuevas posibilidades para mejorar la eficiencia de la tecnología de desalación”, y será especialmente útil en regiones del mundo donde no puede costearse una gran planta desalinizadora.

AGUA POTABLE DE BOLSILLO

De los 2.100 millones de personas que carecen de agua corriente potable en sus hogares, Naciones Unidas estima que 263 millones tienen que gastar media hora diaria en ir a recoger agua, mientras que 159 millones beben de cauces, lagos u otras fuentes que albergan microbios peligrosos. Cada año mueren 361.000 niños por diarreas ocasionadas por la contaminación microbiológica del agua.

En 2005, la compañía suiza de productos de ayuda humanitaria Vestergaard Frandsen introdujo un sencillo pero ingenioso sistema, Lifestraw, un tubo de plástico de 22 centímetros de longitud y 3 de diámetro que se utiliza exactamente igual que una pajita de bebida. Su sistema de filtración elimina protozoos y bacterias, y las versiones más recientes filtran también compuestos químicos y metales disueltos. Cada unidad puede filtrar hasta 4.000 litros de agua, suficiente para el consumo de una persona durante tres años.

Respuesta dada por: mishelm20
1

Respuesta:¿En qué medida la solución tecnológica propuesta

realmente permite afrontar el problema de la carencia de agua?

• La medida de solucion tecnologica  es diseñar y construir un sistema de riego por goteo  y así mejorar los procesos de construcción de esta u otras alternativas de solución tecnológicas futuras.

* ¿Las actividades que hemos desarrollado en cada etapa de construcción del sistema de riego por goteo construido se han realizado de acuerdo a los requerimientos mínimos?  *

• Si se ha utilizado y eran : la planificación de actividades, los materiales y fuentes de información consultados, y el diseño de escenarios de prueba ya que al estar realizando tu producto vas comprovando que le falta o como lo puedes modificar o integrar para que funcione bien y mejor .

Explicación:espero que te ayude

Preguntas similares