ejemplos de los géneros que fusionan la obra de Facundo Quiroga
Ayuda

Respuestas

Respuesta dada por: juliancamiloas08
0

El propósito de este capítulo es presentar líneas de lectura que permitan

relacionar dos obras fundacionales de la literatura argentina del siglo XIX, “El

Matadero” de Esteban Echeverría y Facundo de Domingo F. Sarmiento y que

establezcan, también, el diálogo con representaciones del siglo XX-XXI. Su

génesis fue una actividad propuesta a los alumnos de sexto año del Liceo “Víctor

Mercante” durante el ciclo lectivo 2010. Se leyó en clase el pasaje de la

Introducción de Facundo donde la voz vociferante del narrador, en medio de una

seguidilla de signos exclamativos e interrogativos, se dirige abiertamente a los

lectores y les pregunta: “¿No habéis oído la palabra salvaje que anda

revoloteando sobre nuestras cabezas? De eso se trata, de ser o no salvajes.”

(Sarmiento: 1938, 15)1 La cita funcionó como disparador para unir el texto

sarmientino con “El matadero” y reflexionar sobre el campo semántico de

“salvajismo y barbarie”, palabras que resuenan con diferentes connotaciones en

los oídos del lector moderno de la literatura del siglo XIX.

El tema elegido subraya también la relevancia de la lectura de textos canónicos

en la escuela media. La realidad de las aulas, más allá de la heterogeneidad de

las poblaciones estudiantiles, demuestra que tanto “El Matadero” como Facundo

mantienen la capacidad de despertar en el profesor y en los alumnos nuevas

reflexiones. ¿Por qué? Tal vez por pertenecer a esa clase de textos dotados del

poder de establecer relaciones con el aquí y ahora; o de iniciar recorridos que  

Civilización vs. Barbarie 10

desembocan en escenas de la vida cotidiana que también pueden ser calificadas

de “salvajes” y “bárbaras”; ciertamente por transformar a los lectores en escritores

que multiplican miradas preocupadas por problemas no resueltos de la realidad.

En este diálogo de lecturas y escrituras del ayer y del hoy de la literatura

argentina es grato comprobar que ambas obras pueden ser interrogadas según

modelos de análisis provenientes de la renovación de los estudios críticos, en

particular del neo-historicismo, la literatura comparada, las nuevas teorías

literarias, los estudios culturales. Desde esta perspectiva, a lo largo de las páginas

siguientes, se busca guiar a los alumnos en recorridos no convencionales que les

permitan reflexionar sobre los márgenes de la disciplina, explorar las relaciones de

la literatura con la historia, la sociología, la política, la estética, y de esta manera,

insertar el discurso literario en el campo de los discursos culturales.

También resulta interesante comprobar que la obra de arte puntualiza una

relación múltiple con la realidad. Esta referencialidad abierta es el espacio que

permite la intertextualidad de la obra literaria, considerándola no un producto

aislado sino un entretejido de sucedidos textos vinculables entre sí. Tal análisis

permite integrar al creador, el dispositivo generativo que produce la obra, los

sucesivos públicos, el estilo y el contexto histórico cultural. Por otra parte, el

análisis de los elementos ideológicos y retóricos permite evidenciar que la

comprensión del mensaje estético se funda también en una dialéctica entre la

aceptación y el repudio de los códigos del emisor y del receptor: “El lector que

quiera captar una obra de arte del pasado en todo su frescor no debe leerla

solamente a la luz de sus propios códigos, debe descubrir el universo retórico e

ideológico y las circunstancias comunicativas de las que partió.” (Eco: 1999, 177).

Pero, además, se intenta demorar la mirada en el plano de la escritura, en la

especificidad del oficio, y, desde ese lugar, apreciar la innovación literaria que

significa tanto “El matadero” como Facundo para las letras argentinas. Ambas

obras representan el momento inicial y de gestación de un nuevo lenguaje de

ruptura con los modelos peninsulares, capaz de configurar una literatura posible,

Preguntas similares