• Asignatura: Historia
  • Autor: lukitasss
  • hace 6 años

conceptos de argentina neoliberal ?

Respuestas

Respuesta dada por: linda123456786
1

Respuesta:

No se puede dar una definición estática de neoliberalismo debido a que su significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta. Es necesario, por ello, señalar los cambios de significado que han culminado en su uso a comienzos del siglo XXI, y el uso particular que del término se hace en Argentina. Las pesquisas realizadas sobre el tema por Enrique Guersi revelan que la palabra fue usada por primera vez, aunque de manera asistemática, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:

En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con carácter peyorativo. El escritor argentino Mario Elgue, por ejemplo, afirma (Elgue, p. 47): Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue el resultado de la aplicación de las políticas del «derrame», según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora está claro que este «goteo» no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.

En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes circunstancias.

El listado fue posteriormente modificado pero sin afectar su resultado principal: el aumento de ganancias de grandes empresas de países centrales a costa de problemas sociales y ambientales en los países periféricos donde operaban. Uno de los países que más acabadamente aplicó las propuestas fue Argentina bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem con el catastrófico resultado de la crisis de diciembre de 2001. Algunos economistas señalan que Chile también lo hizo bajo la dictadura de Pinochet, pero que los resultados fueron allí totalmente diferentes. Sin embargo, los países periféricos que más crecieron desde entonces hasta hoy son China e India, que aplicaron en muchos aspectos políticas radicalmente opuestas a las del Consenso de Washington.

Los sucesos del período reflejaron cabalmente los del resto del planeta. La formación de la Organización de Países Productores de Petroleo (OPEP) y el subsecuente encarecimiento del petróleo en 1973 generó abundantes petrodólares y la gran expansión de actividades financieras al Tercer Mundo por la deslumbrante oferta de créditos (sólo inicialmente) a muy bajas tasas de interés. El aplaudido desmantelamiento impune del Estado de Bienestar hechos por la Primer Ministro Margaret Thatcher (Reino Unido) y el Presidente Ronald Reagan (EEUU) y luego formalizadas en el Consenso de Washington (1989), promovió por "efecto demostración" el auge internacional de las políticas neoliberales. La reunificación de Alemania (1990) y el colapso de la Unión Soviética (1991) estimularon un triunfalismo capitalista uno de cuyos voceros intelectuales fue Francis Fukuyama con su declamado Fin de la Historia. El aceleramiento de los desarrollos tecnológicos productivos y su integración en procesos cada vez más eficientes, complejos y piramidales (tecnologías basadas en otras tecnologías, a su vez basadas en otras tecnologías, y así sucesivamente) crearon gran demanda de capitales cada vez mayores y más concentrados por necesidades organizativas. Los formadores de opinión construyeron el conveniente mito de la imposibilidad de desarrollo tecnológico sin aporte de capitales extranjeros. Entre 2001 y 2002 salieron legalmente de Argentina unos 26.000 millones de dólares. Si el gran ingreso de capitales del período —ensalzado en su momento como un gran éxito— hubiera estado mayoritariamente aplicado a la actualización industrial, no habría sido posible su masivo éxodo del 2001 con su nefasto saldo social: las construcciones no se fugan y las máquinas sólo lo hacen si sus tecnologías son competitivas.

Se "primarizó" y extranjerizó la industria, logrando una mayor inserción en el esquema internacional de división del trabajo, donde al Tercer Mundo le toca proveer productos primarios y mano de obra barata y costear su deterioro social y ambiental. Se exportaron los alimentos que le faltaban a los más pobres, y se importaron abundantes productos (como los electrónicos de última generación) para los más ricos, algunos de ellos sin pagar siquiera derechos de aduana (como el whisky y las joyas). La cuantiosa inversión tecnológica hecha durante el período no mejoró la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías, enriqueció mucho a unas pocas empresas, la mayoría extranjeras, a costa del resto del país.

Explicación:


lukitasss: gracias, pero yo necesito hacer una sopa de letras con conceptos mas importantes de la argentina neoliberal
Preguntas similares