• Asignatura: Biología
  • Autor: kotokin
  • hace 6 años

celulas ecologicas su descripcion me podrian ayudar por favor es urgente​

Respuestas

Respuesta dada por: itachiuchiah867
1

Respuesta: Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión de eu– “verdadero” y karyon “nuez, núcleo”) a todas aquellas células en cuyos citoplasmas puede hallarse un núcleo celular bien definido, que contiene la mayor parte de su material genético (ADN). En esto se distinguen de las células procariotas, mucho más primitivas y cuyo material genético está disperso en el citoplasma. Además, a diferencia de las procariotas, las células eucariotas poseen orgánulos u organelas, estructuras subcelulares especializadas que pueden identificarse en su interior y están delimitadas por membranas (por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos).

La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante en la evolución de la vida, pues sentó las bases para una diversidad biológica mucho mayor, incluido el surgimiento de células especificadas dentro de organizaciones pluricelulares, dando origen a los reinos superiores: protistas, hongos, plantas, y animales. Los seres vivos formados por células eucariotas se denominan eucariontes.

Si bien la comunidad científica no duda acerca de la relevancia de la aparición de las células eucariotas, aún no se ha podido dar una explicación muy clara sobre su surgimiento. La teoría más aceptada plantea la posible simbiogénesis entre dos procariotas, es decir, un proceso de simbiosis entre una bacteria y una arquea que, cohabitando de manera muy estrecha, terminarían por componer un mismo organismo con el pasar de las generaciones, de tan dependientes que se hicieron la una de la otra. Esta teoría sobre el surgimiento de las células eucariotas fue planteada por la bióloga evolucionista estadounidense Lynn Margulis en 1967, y es conocida como Teoría endosimbiótica o teoría de la endosimbiosis seriada.

Ver además: Reproducción celular

Tipos de célula eucariota

Existen diversos tipos de célula eucariota, pero fundamentalmente se reconocen cuatro, cada uno con estructuras y procesos diferentes:

Células vegetales. Cuentan con una pared celular (compuesta de celulosa y proteínas) que recubre su membrana plasmática y les otorga rigidez, protección y resistencia. Además, las células vegetales tienen cloroplastos, organelas que contienen la clorofila necesaria para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. Otra característica de este tipo de célula es la presencia de una vacuola central grande, que mantiene la forma celular y controla el movimiento de las moléculas en el citoplasma.

Células animales. No tienen cloroplastos (ya que no realizan fotosíntesis) ni pared celular. Pero, a diferencia de las células vegetales, tienen centríolos (organelas que participan en la división celular) y presentan vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes. Debido a la carencia de pared celular, las células animales pueden adoptar una gran cantidad de formas variables, e incluso fagocitar otras células.

Células de los hongos. Se asemejan a las células de los animales, aunque difieren de ellas por la presencia de una pared celular compuesta de quitina (que las células animales no tienen). Otra característica que las distingue es que las células de los hongos tienen una menor definición celular que las células animales. Aunque no es lo más frecuente, existen hongos unicelulares, como las levaduras.

Células de organismos eucariotas unicelulares. Las células eucariotas suelen formar parte de organismos pluricelulares. Sin embargo, existen protistas que son organismos unicelulares eucariotas. Si bien los eucariotas unicelulares son seres más sencillos que los animales y las plantas, el hecho de estar constituidos por una única célula que tiene que llevar a cabo todas las funciones del organismo hace que la célula tenga una organización compleja. Además, pueden alcanzar tamaños macroscópicos. Algunos ejemplos de este tipo de organismos son las euglenas y los paramecios.

Preguntas similares