historia de

el volcán galeras​

Respuestas

Respuesta dada por: lucianaespinoza2401
5

Respuesta:

Los indígenas Quillacingas dieron el nombre de "Urcunina" (Montaña de Fuego) al volcán de Pasto, hoy conocido "volcán Galeras"; llamado así, por los primeros conquistadores españoles, por su semejanza con las Galeras o barcos que con sus velas navegaban en aquel entonces por el Mediterráneo.

El volcán Galeras se localiza en el Departamento de Nariño, aproximadamente a 9 km al occidente de la Ciudad de San Juan de Pasto, capital de este departamento, en las coordenadas 1° 13' 43,8" de latitud norte y 77° 21' 33,0" de longitud oeste y con una altura de 4276 msnm. De acuerdo con el Catálogo de Volcanes Activos del Mundo (CAVW) de la Asociación Internacional de Vulcanolgía y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI), su código es el 1501-08...

El Galeras es un volcán del sur de Colombia, situado a nueve kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño. Es el volcán con mayor actividad en Colombia, el que cuenta con mayores registros históricos, con noticia de erupciones importantes desde el siglo xvi, y, dada su proximidad al casco urbano de Pasto, ha sido catalogado como uno de los dieciséis volcanes de la década, uno de los más peligrosos del planeta por la susceptibilidad de provocar un desastre.

En general, el complejo volcánico Galeras (CVG) presenta forma cónica con su edificio destruido en la parte occidental, y en la cima existe una inmensa caldera o circo (depresión), dentro del cual se eleva el cono interno (no visible desde San Juan de Pasto) con varios cráteres parásitos en actividad.

La elevación de la cima es de 4276 metros sobre el nivel del mar (14 029 pies) (Base Militar Galeras); tipo de volcán estratovolcán-caldérico; antigüedad mayor a 5000 años; diámetro de la base 20 km; profundidad de la caldera 80 m; diámetro del cráter principal 320 m de diámetro; posee otros cráteres aledaños más pequeños; no presenta glaciares; volumen total del edificio volcánico aún sin calcular. De acuerdo con el Catálogo de Volcanes Activos del Mundo (CAVW) de la Asociación Internacional de Vulcanolgía y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI), su código es el 1501.

Explicación:

Espero te sirva y perd{on si me sal{i del tema

Respuesta dada por: maria20008sanchez
1

Respuesta:

Ha sido conocido también como “volcán de Pasto”, y los nativos Quillacingas lo llamaban Urcunina, que significa “montaña de fuego”. Su nombre actual fue colocado por los españoles, quienes lo encontraron parecido a unos grandes barcos llamados galeras.

Explicación:

Es el volcán más activo de Colombia y forma parte de la Cordillera de los Andes, localizada en la zona del Cinturón de Fuego del Pacífico. Está catalogado como estratovolcán, lo cual indica que su estructura está formada por varias capas de materiales expulsados por erupciones. Con base en su historial de erupciones explosivas y su cercanía con zonas pobladas, en 1990 fue incluido en el proyecto Volcanes de la Década (Decade Volcanoes), de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés).

El Volcán Galeras en la historia de Pasto.

CIUDAD

San Juan de Pasto y su volcán tutelar, que hoy denominamos Galeras, tienen un historial ampliamente comprometido que se hace necesario conocerlo para analizarlo y deducir un ciclo importante del comportamiento del que en antaño solo se conocía como el Volcán o Cerro de Pasto. El Galeras, nuestro volcán, el volcán de Pasto y su relación con las gentes asentadas en el fecundo Valle de Atris, es entonces el tema a tratar a continuación.

Con el nombre del Cerro o Volcán de Pasto, se conocía antes de denominarlo Galeras al volcán tutelar de la ciudad que se asienta en el Valle de Atris, hoy capital del departamento de Nariño. El primer cronista que hace referencia al majestuoso volcán de Pasto es el español Pedro Cieza de León quien pasa por estos lares en Agosto de 1547, proveniente del norte de la región, y en el capítulo XXXIV, de “La Crónica del Perú”, titulado: “En que se concluye la relación de lo que hay en esta tierra hasta salir de los términos de la Villa de Pasto”, manifiesta:

“Más adelante (del río Caliente o Juanambú) está una sierra alta; en su cumbre hay un volcán, del cual algunas veces sale cantidad de humo, y en los tiempos pasados (según dicen los naturales) reventó una vez y echó de si muy gran cantidad de piedras. Queda este volcán para llegar a la Villa de Pasto, yendo de Popayán como vamos, a la mano derecha. El pueblo está asentado en muy lindo y hermoso valle, por donde se pasa un río de muy sabrosa y dulce agua, y otros muchos arroyos y fuentes que viene a dar a él. Llamase este valle de Atris; fue primero muy poblado, y ahora se han retirado a la serranía; está cercado de grandes sierras, algunas de montañas y otras de campiña”.

La descripción es muy gráfica y nos dice el porqué Pasto se funda en un valle rodeado de montañas, con volcán, abundante agua y toda una población que como dice el cronista: “concluyendo con esta Villa de Pasto, digo que tiene más indios naturales sujetos a sí que ninguna ciudad o villa de toda la gobernación de Popayán, y más que Quito y otros pueblos del Perú…”

El volcán o Cerro de Pasto registra por primera vez una erupción, de acuerdo con José Rafael Sañudo, el 7 de diciembre de 1580 cuando “el volcán con imponente fiereza y por primera vez después de la conquista, llenó de terror a los descuidados moradores, cuando reventó arrojando gran cantidad de agua hirviendo que quemaba sus flancos, y ceniza con grandes y espantosas avenidas de humo que subían derecho gran espacio, sin que el viento ni su peso pudieren desbaratar; y formando una nube más o menos oscura, se esparcieron del alto cayendo con gran furia por todos los lados. A veces piedras encendidas se derramaban por las faldas, quemando y durando el fuego según su alimento, acompañado todo de bravísimos estruendos..”

Treinta y seis años después, de acuerdo con los datos que registra el historiador Sañudo, el volcán de Pasto volvió a despertar a los vecinos de sus descuidos, “el 4 de junio de 1616, reventó con gran cantidad de cenizas y azufre, cosa insufrible, al olfato y de temerosa vista: porque dizque arrojando el combustible encendido, quemaba las faldas y amenazaba confundir al pueblo de Anganoy, ubicado a su raíz. Tuvo también el oído parte de espanto, por dejarse el bramido como de un mar tempestuoso o de un torrente desbordado de su lecho”

Hemos visto como el 7 de diciembre de 1580, marca el inicio de alertar su presencia en la región nuestro hermoso volcán. “El volcán con imponente fiereza y por primera vez después de la conquista, llenó de terror a los descuidados moradores, cuando reventó arrojando gran cantidad de agua hirviendo que quemaba sus flancos, y ceniza con grandes y espantosas avenidas de humo que subían derecho gran espacio, sin que el viento ni su peso pudieren desbaratar…”. Esa fue su primera manifestación, característica que se repetirá con la frecuencia que tantas veces lo ha hecho sin que se registre muerte alguna, excepto en tiempos pretéritos que también daremos a conocer oportunamente. Ahora observemos como las erupciones del Galeras se analizaran con las de los volcanes de Ecuador.

Preguntas similares