¿Qué cambios cognitivos se presentan en la adolescencia?
Respuestas
Respuesta:
Explicació
1. Durante la adolescencia ¡todo aumenta!
Durante la adolescencia, la capacidad y el estilo del pensamiento se expanden y la conciencia, la imaginación, el juicio y la intuición se aumentan.
Gracias al desarrollo de estas habilidades se desarrolla en el joven la posibilidad de recolectar más información y de acumular conocimientos que expanden la profundidad y el rango de abordaje a los problemas y demás cuestiones que enriquecen y complican la vida de los individuos en este período.
2. Llegan al pensamiento operacional
Los niños entre 10 y 11 años de edad usualmente se encuentran en lo que se llama un estado de pensamiento operacional, tal como ha sido establecido por la teoría piagetiana, quiere decir que pueden organizar grupos de palabras de acuerdo a sus características y significado, logran la elaboración semántica, tienen una imaginería mental viva y una eficiente recolección y desarrollo de estrategias de recuperación cognitiva. Su capacidad de vigilar el pensamiento y la memoria se encuentran en su nivel más alto y ya pueden formular teorías sobre el mundo que los rodea, al igual que reflexionar y hasta prever lo que sucederá. Sin embargo, esta capacidad está limitada a objetos y relaciones sociales concretas. El pensamiento en este estadio puede considerarse rígido y enfocado en hechos observables.
3. Logran el Pensamiento Operativo Formal
Como consecuencia de la maduración biológica y en función a las vivencias individuales, entre los 12 y 15 años de edad comienza a surgir en el adolescente la habilidad para el pensamiento operativo formal. El procesamiento intelectual cambia de rígido a abstracto y se hace especulativo e independiente de las circunstancias inmediatas. En este estadio, el adolescente considera las diferentes posibilidades y las compara con el deber ser, incluso con las opciones probables de lo que pudiera ser y no ser. Este pensamiento exige la capacidad de formular, aprobar y evaluar hipótesis; requiere igualmente manipular no solo lo conocido y verificable, sino también las cosas contrarias a los hechos. Para Piaget, en esta etapa se disuelven las cualidades rígidas, estáticas e irreversibles del pensamiento infantil y adicionalmente se desarrolla la capacidad para planear y prever (Craig & Baucum, 2009).
Este cambio de estadio afecta la manera en que los adolescentes piensan de sí mismos y de los demás, al igual que la manera de apreciar y valorar las normas impuestas hasta ese momento (Oliva & Parra, 2004). Piaget refiere que los adolescentes en estas edades se presentan con reglas nuevas y más lógicas a través de la reflexión interna.
4. Desarrollan su cognición social
Al igual que las diferentes etapas descritas por Piaget, la cognición social también se va desarrollando. A los 10 años de edad los niños ya pueden inferir lo que otras personas están pensando, pero para ellos esos pensamientos son los mismos que los de ellos. La exactitud de la inferencia social mejora hacia el final de la adolescencia (Flavell, Green, & Flavell 1993).
5. Desarrollan la responsabilidad social
La responsabilidad social se desarrolla por la acumulación de información sobre las obligaciones derivadas de la amistad, el respeto a la autoridad y los conceptos de legalidad y justicia.
6. Realmente comienzan a comprender (y a cuestionar) las normas sociales
La comprensión de normas sociales se aprenden inicialmente de forma mecánica o por imitación, las cuales se aplican rigurosamente. Más adelante, el niño se flexibiliza y reflexiona ante la validez de estas costumbres y decide su nivel de aceptación ante ellas. Durante esta última etapa los niños comprenden que las reglas son creadas y aceptadas de forma cooperativa y éstas se pueden modificar si es necesario. Este conocimiento lleva al niño a entender que no existe ni un bien ni un mal absoluto y que la moral no se basa en las consecuencias sino en las intenciones (Craig & Baucum, 2009).
7. Nace el egocentrismo adolescente
La capacidad de los adolescentes para pensar en abstracto, combinada con los cambios que están experimentando, supone que empiecen a pensar más sobre sí mismos. Piaget creía que la llegada de la última etapa viene acompañada por el egocentrismo operacional formal, que se refiere a la incapacidad de distinguir las perspectivas abstractas de sí mismo y de los otros, la cual se representa en lo que él llama distorsiones cognitivas (Inhelder & Piaget, 1958).