Respuestas
Respuesta:
Las vacunaciones constituyen el método más eficaz (junto con la potabilización del agua y la depuración de las aguas residuales) para disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades infecciosas, mejorar la salud de las personas y aumentar la esperanza de vida, hecho bien demostrado con la erradicación de la viruela en 1979, lo que permitió abandonar la vacunación frente a la misma en 1980 y, recientemente, con la aparición de un caso de difteria en Cataluña en un niño no vacunado, después de 28 años sin casos en España, demostrando que mientras no se erradique la enfermedad es preciso seguir vacunando y alcanzar el mayor porcentaje de cobertura de vacunación para evitar estos casos.
Los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2000 eran eliminar el sarampión, la polio, la difteria, el tétanos neonatal y la rubeola congénita y, aunque se han conseguido grandes avances, asistimos en el momento actual a un repunte, incluso en países desarrollados, de algunas enfermedades que parecían controladas, como el sarampión o la tosferina. Para 2015(1), la OMS pretendía reducir la mortalidad en menores de 5 años en 2/3 partes con respecto a la del año 1990 y, en 2012, se había conseguido disminuirla en un 47%, por lo que no se va a conseguir el objetivo y, para ello, esta organización insiste en el papel primordial de las vacunas a través de su Programa Ampliado de Inmunización (PAI) iniciado en 1974 y ampliado posteriormente(2).
Las vacunas están constituidas por gérmenes enteros, vivos o muertos, o por fracciones de los mismos, pero sin su capacidad patógena o con la misma amortiguada, siendo su objetivo estimular a la inmunidad para que se creen mecanismos defensivos ante un posible contacto de nuestro organismo con el germen salvaje. Más adelante, en la tabla I, se puede consultar si una vacuna es viva o inactivada.
Explicación:
Respuesta:
Fase preclínica: Resultados experimentales sobre la eficacia y tolerancia en modelo animal
apoyan su posterior investigación en humanos. Los estudios preclínicos usan sistemas de
cultivos de tejidos o cultivos de células y pruebas en animales, que pueden ser ratones o monos,
para evaluar la seguridad de la vacuna candidata y su capacidad imunógena, o capacidad de
provocar una respuesta inmunológica.
• Fase I: Usualmente testa una nueva vacuna en etapa experimental en un pequeño número de
humanos, en general menos de 100 adultos con el objetivo de evaluar inicialmente su seguridad
y sus efectos biológicos, incluida la inmunogenicidad. Esta fase puede incluir estudios de dosis y
vías de administración.
• Fase II: Testa una vacuna que fue considerada segura en la Fase I y que necesita un grupo más
grande de humanos (generalmente entre 200 y 500) para monitorear seguridad y también los
ensayos que determinaran la eficacia de la vacuna. Las metas de las pruebas de fase II son
estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad, capacidad imunógena, dosis propuestas,
y método de adminstración.
• Fase III: Tiene como objetivo evaluar de forma más completa la seguridad y la eficacia en la
prevención de las enfermedades e involucran una mayor cantidad de voluntarios que participan
en un estudio multicéntrico adecuadamente controlado. Pueden incluir cientos a miles de
humanos en un país o varios países. Las pruebas de fase III son aleatorias y doble ciego, e
involucran la vacuna experimental que se prueba contra un placebo (el placebo puede ser una
solución salina, una vacuna para otra enfermedad o alguna otra sustancia). En general es el paso
anterior a la aprobación de una vacuna.
• Fase IV: Son los estudios que ocurren después de la aprobación de una vacuna en uno o varios
países. Estos estudios tienen como objetivo evaluar como la vacuna funciona en el “mundo
real”. En general son los estudios de efectividad y también siguen monitoreando los eventos
adversos.
Explicación: espero que te sirva <3