• Asignatura: Historia
  • Autor: shadiflecha07
  • hace 6 años

menciona algunas prácticas culturales de las sociedad prehispánicas?
ayudaaa :"(​

Respuestas

Respuesta dada por: emichapus08
7

Tradiciones

1 El culto a los muertos: Para los mexicanos todos nuestros seres queridos que se han adelantado son muy importantes y por eso en noviembre celebramos el día de muertos con mucho color, comida y distintos rituales de acuerdo a los grupos étnicos y a lo que nos han enseñado. Los días de muertos que son en noviembre son realmente una fiesta en nuestro país y los altares que se preparan son increíbles, en algunos lugares estos días son eventos imperdibles como en Yucatán conocido como el Hanal Pixán, en Pátzcuaro se realiza en Janitzio y en la Ciudad de México en el pueblo de Mixquic.

2. Calaveritas de Amaranto: Aunque las calaveritas de amaranto son parte de los festejos de día de muertos, quizás no sabían que la tradición de hacerlas data desde la época de La Colonia y era con interés de endulzar la muerte y de modelar de esta manera a las antiguas deidades prehispánicas.

3. El viaje de los Huicholes al desierto: Los Huicholes son una de las culturas mas importantes del país que radican en Nayarit, famosos por su arte y bellas tradiciones tienen esta de viajar por el desierto hasta lo que hoy se conoce como Real de Catorce durante Semana Santa para revivir una tradición que crearon antes de la conquista.

4. Danzantes Aztecas de la Villa o del Zócalo: Todos hemos visto en algún momento a un danzante azteca bailando con vestimenta prehispánica al ritmo de música de tambores, tradición que hasta el día de hoy es posible encontrar en cualquier punto importante de nuestro México para deleitarnos.

5. Voladores de Papantla: Es una ceremonia prehispánica que al igual que la mayoría existe desde antes de la conquista de los españoles a México, es un ritual en el que cinco hombres se elevan por el cielo para enviar un mensaje a su dios Xipe Totec, deidad de la fertilidad, para que las lluvias regresaran al campo y mejoraran sus cosechas. Es uno de los espectáculos mas impresionantes que gracias a su belleza podemos observar desde diferentes partes del país aunque el lugar ideal es en Papantla, Veracruz.

6. Tianguis y mercados: La actividad del comercio no es para nada nueva y la palabra “Tianguis” proviene del Náhuatl “tianguiztli”, que significa mercado, el lugar en donde los antepasados intercambiaban sus bienes por otros y de esta manera es como en nuestro país los tianguis llegaron para quedarse, actualmente hay en todas partes y suelen ser de mucha utilidad, antiguamente los intercambios eran con el cacao que utilizaban como moneda y hoy en día tenemos nuestro propio dinero en papel y metal.

Costumbres

7. ¡Ponerle chile a todo! (o casi todo): Los mexicanos somos muy conocidos por nuestro gusto por el picante, hay quienes no pueden comer sin chile porque no le sienten sabor a la comida. Es algo que extranjeros no pueden entender ya que no están acostumbrados pero que a nosotros nos resulta de lo mas normal.

8. Ropa bordada: Esta costumbre en nuestra vestimenta es todo un arte pues generalmente es hecha a mano, normalmente es ropa de algodón hilada en la cintura, bordada con hilos de muchos colores teñidos naturalmente y que representan nuestra cultura a través de los diferentes diseños en el bordado. Nuestros antepasados las usaban siempre y hoy en día se siguen usando incluso para ocasiones muy importantes de acuerdo a las tradiciones de cada uno.

9. El maíz en nuestra alimentación: El maíz es lo mas importante en nuestra alimentación, la usamos en muchas maneras, tamales, bebidas y la mas importante; la tortilla, misma que usamos como cuchara, servilleta y para envolver alimentos, ademas es la parte fundamental de los tacos que son muy famosos en todo el mundo. El maíz no es una costumbre de hoy en día, se usa desde la época prehispánica por las etnias que habitaban México y era considerado un grano sagrado.

10. La ingesta de flores, hongos e insectos: Es una costumbre de muchos años el comer jumiles, nopal, flor de calabaza, izote, los chapulines, hormigas, escarabajos y otros insectos, en la época prehispánica eran considerados muy ricos lo cual no ha cambiado mucho pues se siguen consumiendo de la misma manera que lo hicieron nuestros antepasados.

11. Uso de molcajetes y metates: Todos conocemos los metates y molcajetes porque nuestra mamá o abuela tienen uno, incluso tenemos uno en casa, eran estos especiales utensilios para moler y preparar alimentos, de igual manera tiene su origen en la época prehispánica donde se usaban para preparar cierto tipo de alimentos. ¿A quien no le gusta una salsita hecha y servida en su propio molcajete?

Estas son solo algunas de las costumbres y tradiciones que tenemos en México que son la herencia de nuestros antepasados, regalo que va de generación en generación y que es importante mantener y enseñar a nuestros hijos. 

Explicación:

eso es en mexico no se de que país eres espero te ayude


shadiflecha07: gracias,si soy de México
emichapus08: a ok
Respuesta dada por: pascualsarate87
5

Respuesta:

La reconstruccion de una de las piramides de el Áspero ,la cuidad pesquera de Caral. La piedra de los doce Ángulos ,en edificio de los incas en el cusco. Catedral del Cusco .

Explicación:

  1. En el Perú preincaícos los primeros ejemplos de arquipectura monumental son las pirámides de terrazas superpuestas construidas basicamente en adobe.Su funcioń era religiosa (templo), y administrativa (palacios ) .Son tipicas de las culturas costeras ,comenzando por Caral ,donde destaca la piramide mayor.Forman ejemplo con otros edificios ,siendo denominados pemplos en {U} por la formacion de su:una piramide principal ,con dos cobstrucciones laterales en forma de brazos .Otras construcciones piramidales destacadas son los de la cultura moche ,como las llamas huaca del sol y de la luna ,en lima destacan las huacas de pucllana y maranga y Mateo Salado ,y otros ejemplos son : Chavín de huantár ,hechos en piedra talladas ......etc espero te ayude........ bye
Preguntas similares