¿Qué tratamiento le ha dado Colombia a las comunidades indígenas?

Respuestas

Respuesta dada por: DOCTORMORPHY
0

Respuesta:

Alos pueblos indígenas Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra

Nevada de Santa Marta (Magdalena, Distrito de Santa Marta, Cesar y

La Guajira); a los Ticuna en el Amazonas; Awá y Embera en Nariño;

Sikuani en Vichada; Nukak Maku y Guayabero en Guaviare.

A ellos, que después de largos procesos de concertación nos permitieron

entrar a sus comunidades y entender cuáles son sus percepciones frente a

la vida, la salud, la muerte, la enfermedad o la curación; palabras que para la

cultura occidental suenan comunes y que sin embargo, al articular la tradición y la sabiduría de los pueblos indígenas con el conocimiento y la ciencia,

pueden salvar miles de vidas en los lugares más apartados de Colombia.

Al personal de salud de los departamentos y municipios, Empresas Sociales

del Estado (ESE), Entidades Promotoras de Salud Indígenas (EPSI) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Indígenas (IPSI) vinculadas a la estrategia Alto a la Tuberculosis y Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)- en pueblos indígenas entre el 2002 y 2009.

A los promotores y líderes indígenas, médicos tradicionales, pacientes, autoridades tradicionales de las comunidades, maquinistas y conductores.

A todas las personas que de una u otra forma han estado vinculados y trabajando con esta iniciativa: profesionales del Ministerio de la Protección Social,

Instituto Nacional de Salud y profesionales consultores de OPS/OMS en Colombia que han laborado en terreno con cada una de las comunidades.

A los asesores regionales de OPS/OMS que trabajan en la estrategia Alto a

la TB, AIEPI, iniciativas en pueblos indígenas y el proyecto cofinanciado por

ACDI/CIDA, Doctoras Mirtha del Granado, Rocío Rojas, Dionne Patz y Doctor

Christopher Drasbek asesor regional de AIEPI.

Explicación:

Respuesta dada por: garciaespinoza25luis
1

Respuesta:

Solano, Caquetá, es un territorio de 4 239 000 hectáreas, de las cuales 14,3 % son resguardos de comunidades indígenas. Allí viven 1832 personas de cinco etnias dispersas en 20 resguardos.

En las profundidades de este municipio que limita con Amazonas y Putumayo está ubicado el PNN Chiribiquete, que hoy por hoy enfrenta una amenaza inminente de deforestación.

La población es una heterogénea configuración marcada por la migración interna que experimentó Colombia durante la década de 1950. En este territorio confluyen resguardos indígenas con núcleos campesinos poblados muchas veces por migrantes internos que llegaron a la región amazónica buscando alternativas de vida, dadas las dificultades que comúnmente se han vivido en las ciudades colombianas.

Las coyunturas de incendios en la Amazonia han puesto en el mapa algo que para las comunidades indígenas no es nuevo. Han enfrentado diversas amenazas a lo largo de la historia. Comercio de pieles, tráfico de especies, tala ilegal, extracción descontrolada, minería, cultivos ilícitos o colonización cultural contribuyen a disminuir la autonomía territorial de los pueblos indígenas. Incluso, algunos de estos riesgos pueden variar según el resguardo; en unos puede ser más prominente la extracción de hidrocarburos, mientras, en otro, los cultivos ilícitos. En otras épocas, por ejemplo, la principal amenaza fue la extracción del caucho, o alguna otra resina.

Estos conflictos ambientales representan una amenaza de varias caras, muy seria para estas comunidades indígenas. Su debilitamiento cultural tiene impacto negativo en su capacidad para subsistir. Para reducir este riesgo, los Korebaju se abrieron a construir conocimiento conjunto con aliados que buscan las capacidades de las culturas que protegen los bosques.

Explicación:


garciaespinoza25luis: comeneta corazon
wendymendoza2829: gracias me sirvio
garciaespinoza25luis: ok denada
Preguntas similares