• Asignatura: Arte
  • Autor: Anónimo
  • hace 6 años

¿Por qué a Soledad se llama la tierra de la cumbia ,el merecumbe y la butifarra?

Respuestas

Respuesta dada por: esneiderborrero
5

Respuesta:

Soledad es municipio del departamento del Atlántico con más de 500.000 habitantes. El 4 de octubre de 1830 el Libertador visitó por segunda y última vez a la Villa de la Soledad, como se llamaba, permaneciendo por 33 días en la casa que posteriormente se convirtió en el actual Museo Bolivariano, donde dictó sus últimas cartas a los generales amigos antes de partir a San Pedro Alejandrino en Santa Marta, donde murió. Desde las segunda mitad del siglo XIX no volvió a sonar ni la corneta ni el tambor llamando a la guerra, en la Villa se comenzó a escuchar un sentimiento musical rítmico llamado Cumbia, famosa mundialmente, a Colombia la conocen por su café y por su cumbia. El 16 de abril de 1912 la honorable Asamblea departamental le concede a Soledad la categoría de municipio. Los ancestros soledeños legaron un acervo cultural de gran importancia manifestada en la poesía de la ‘Gran miseria humana’ de Gabriel Escorcia Gravini, del maestro Francisco Galán Blanco el ‘Rey del merecumbé’ y del cantante Alcibíades Acosta o Alci Acosta.

Pacho Galán, fue un gran músico que nació el 3 de octubre de 1906, en Soledad, y murió el 21 de julio de 1988. Compuso la música del himno de su tierra natal y es el padre del género musical “merecumbé”, creado por el maestro en los años cincuenta, inspirado en el merengue y la cumbia, con instrumentos de viento y percusión, acompañado de las maracas.

En la plaza de Soledad y la rotonda de la calle 17, en Barranquilla, Pacho Galán tiene monumentos, justo reconocimiento a su importante legado musical. Al ritmo del merecumbé y la cumbia, los soledeños y sus visitantes se la gozan bailando al son de la magia de Pacho y la flauta de la Cumbia Soledeña invitando a admirar el folclor untado con la cultura, dando testimonio fiel de su riqueza rítmica. Embriagados de Merecumbé y de la cumbia, Soledad muestra con orgullo sus expresiones culturales, y ¡quien no ha bailado un merecumbé con una hembra con movimiento de cadera montada sobre marinera!. Recordemos a Cosita Linda parte de la letra dice: Anoche, anoche soñé contigo/soñé una cosa bonita/que cosa maravillosa/¡Ay! Cosita linda mamá. El primer merecumbé compuesto por el maestro, cantado por Emilia Valencia e interpretado también con su estilo y voz especial entre ingles y español por el famoso Nat King Cole popularizando el ritmo entre merengue y cumbia en los Estados Unidos.

Después de bailar estos ritmos, es hora de disfrutar de una picada única y con sabor agradable, poco picante, autóctona, la famosa butifarra, buti significa embutido y farra fiesta, al hablar del maestro tenemos que incluir la butifarra, originaria de Cataluña, España, entró a Soledad en 1813, y con el tiempo su calidad fue superando a la ibérica, convirtiéndola en la mejor butifarra.

¿Quién no ha escuchado el golpe de un cuchillo al contacto con una ponchera generado por el vendedor en las calle de Barranquilla, anunciando su presencia? No tiene necesidad de gritar ¡nosotros los ‘ñeros’ reconocemos que es el vendedor de butifarra y el boyo e yuca!

La butifarra fue devorado rápidamente por Billo Frometa, director de los Billos Caracas Boys, ante una invitación en Soledad por parte de Pacho en la casa de doña Ana, pionera en la elaboración de la famosa butifarra. Sin nada que decir ante tan delicioso y típico alimento, Billo compuso la canción ‘La Butifarra de Pacho’, con que siempre se identifica a Soledad. “Si vas a Barranquilla con tu costilla/ a bailar en carnaval/ pregunta por Pacho Galán, que es un amigo de verdad / pregunta por Pacho Galán que siempre vive en Soledad”, escuchando tan bello ritmo al calor de unos tragos de ron Blanco con agua de coco y una picada de butifarra, recordaremos siempre al maestro Pacho Galán, el rey del merecumbé.

Preguntas similares