• Asignatura: Física
  • Autor: luisanasuarez12
  • hace 6 años

Que dice el plan de uso racional de la energía de argentina ??

Respuestas

Respuesta dada por: Daviadnamolina
1

Este decreto tiene objetivos ambiciosos y de largo alcance para reducir el consumo de energía y promover el uso de energías renovables en el sector público (incluyendo el transporte público y la iluminación), industrial y residencial.

La meta para el año 2016 era alcanzar el 8% del consumo energético proveniente de fuentes renovables.

El Programa Nacional para el Uso Racional y Eficiente de la Energía se divide en acciones de i) corto plazo y ii) mediano y largo plazo.

i) 30 días desde la implementación: la comisión iniciará una campaña de educación pública "masiva" sobre eficiencia energética y tomará las medidas necesarias para gestionar la transición tecnológica para una mayor eficiencia energética en todos los sectores.

 ii) mediano y largo plazo: las acciones se subdividen por sectores y están relacionadas con el aumento de la competitividad, reducción de costos de energía, financiamiento para mejorar la eficiencia energética, desarrollo de nuevas normas, incorporación del tema en planes de estudio y campañas educativas, desarrollar procesos de cogeneración energética, incorporación de nuevas tecnologías, transformación del sector transporte en términos energéticos, desarrollar sistemas de certificación energética para edificaciones, promover la generación de energía a partir de fuentes renovables y los mecanismos de desarrollo limpio (MDL), entre otros.

Componentes y/o productos

Industria: formular una estrategia para aumentar la competitividad mediante la reducción de los costos energéticos; trabajar para monitorear y mejorar la eficiencia energética con aquellas corporaciones que voluntariamente participan en el programa; difundir y replicar el programa; facilitar la eficiencia energética en el sector privado; ofrecer financiamiento a pequeñas y medianas empresas que voluntariamente invierten en tecnología de ahorro de energía.

Sectores comercial y de servicios: adaptar un programa de eficiencia energética a las circunstancias específicas de los edificios de oficinas, tiendas minoristas, hoteles, restaurantes, bancos comerciales, etc.; desarrollar normas de eficiencia para el consumo de energía (iluminación, calefacción y aire acondicionado, almacenamiento de alimentos).

Educación: incorporar los temas de eficiencia energética y energía renovable en los planes de estudios preexistentes en los niveles de educación primaria y secundaria; desarrollar programas de postgrado centrados en la eficiencia energética en las universidades nacionales.

Cogeneración: desarrollar un plan de promoción y regulación de la cogeneración de electricidad y calor con empresas nuevas y existentes de suministro de energía.

Estándares de eficiencia energética y etiquetado: designar normas máximas y mínimas de eficiencia energética para aparatos eléctricos y máquinas producidas o comercializadas en el país; proponer un calendario para prohibir la producción, importación y comercialización de bombillas incandescentes.

Iluminación pública: implementar tecnologías de sistema para hacer más eficiente el alumbrado público y los semáforos.

Transporte: mejorar la gestión y distribución del transporte público en relación con el consumo de energía; con las autoridades correspondientes desarrollar las normas mínimas de eficiencia para los automóviles nuevos; iniciar un programa de vigilancia y mantenimiento de vehículos públicos, vehículos de transporte comercial y taxis y limusinas; diseñar una campaña de educación pública sobre los impactos de la conducción excesiva de automóviles.

Viviendas: iniciar un sistema de certificación energética para residencias de nueva construcción en cooperación con asociaciones de la industria de la construcción, asociaciones de arquitectos y universidades; introducir la eficiencia energética como un indicador de la calidad de la construcción en los departamentos académicos de ingeniería y arquitectura; indicar guías de consumo máximo de energía para nuevas viviendas basadas en geografías regionales; optimizar la energía solar en nuevos proyectos de construcción; incentivar la reducción del consumo de energía en las residencias existentes; desarrollar una estrategia para diseñar "sistemas masivos" de calefacción de agua mediante tecnología solar.

Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): evaluar el papel de los MDL, incluidos los mercados internacionales de carbono, para apoyar proyectos de eficiencia energética; elaborar un plan para aprovechar las fuentes internacionales de financiación y cooperación tecnológica; promover MDL en entidades públicas y privadas que puedan tener un papel en la identificación de nuevos proyectos de eficiencia energética.

Espero y te sirva

Preguntas similares