• Asignatura: Religión
  • Autor: nazlygisellgarcia
  • hace 6 años

ayudenmeeeeeee





¿Qué es buscar la verdad en comunión?

Respuestas

Respuesta dada por: miguelalpizargonzale
46

Respuesta:

buscar a dios atreves de la comunión para recibir al cuerpo de cristo


Dakelhacker: Bro Dios con mayus
Respuesta dada por: ElCerebritoEliteJR77
16

Respuesta:

Explicación:

En  el  cristianismo  afloran  con  toda  su  fuerza  las  tensiones  inherentes  en  la  misma  noción de Verdad, en cuanto que ha de ser capaz de englobar a la vez lo universal y lo singular, lo necesario y lo contingente, el ser y el devenir, la necesidad y la libertad... Cristo  proclama  "Yo  soy  la  Verdad"  (Jn  14-16),  y  con  esta  proclamación,  como explicitaría  Pablo,  declara  insuficientes  tanto  la  "ciencia"  de  los,  griegos  -Verdad necesaria y universal- como los "signos" de los judíos -Verdad histórica y singular- (cfr ICo  1,22).  Cristo  nos  introduce  en  un  concepto  radicalmente  nuevo  de  Verdad  como  comunión de la creación concreta -y especialmente del hombre y su historia- con Dios, hontanar de Verdad absoluta.

Suele  decirse  que  los  judíos  se  interesaban  ante  todo  por  la  historia:  los  "signos"  que  reclamaban  eran  concebidos  como  manifestaciones  de  la  actividad  de  Dios  en  la historia:  en  ellos,  la  Verdad  quedaría  verificada  históricamente,  como  fidelidad  de  Dios  para con su pueblo. En esta concepción, las promesas de Dios, pero también la respuesta histórica  del  pueblo,  son  partes  de  la  definición  de  la  Verdad.  La  fidelidad  a  Dios y el cumplimiento  de  su  voluntad  se  traduce  como  "obrar  la  verdad"  (1R  2,4:  3,6:  Is  38,3,  etc).  La  verdad  es  la  promesa  de  Dios:  su  plenitud  es  la  plenitud  de  la  historia.  La  Verdad es, pues, escatológica, y empuja al hombre hacia el futuro.En  cambio,  los  griegos  buscaban  la  Verdad  más  allá  de  la  historia:  partiendo  de  la  observación  del  mundo,  proponen  la  cuestión  de  Ser  de  una  manera  orgánicamente  relacionada con el sujeto que lo contempla.Desde  los  presocráticos,  se  afirma  la  relación  fundamental  entre  el  ser  y  el  conocer:  la  mente descubre un mundo inteligible, un "cosmos", que tiene armonía, belleza y verdad. La Verdad tiene -para los griegos- un carácter ante todo cosmológico.En  consecuencia,  la  historia  es  para  los  griegos  un  problema.  Los  acontecimientos,  o  bien  tenían  que  ser  explicados  por  algún  logos  o  ley  que  diera  razón  de  ellos,  o  tenían  que  ser  descartados  como  no  significativos  ni  relacionados  con  el  ser  en  el  que  se  hallaba  la  Verdad.  El  ser  constituía  una  unidad  cerrada  por  el  logos.  La  historia  y  la  materia -como  objeto  del  devenir-  o  bien  se  reducían  al  logos,  o  quedaban  fuera  del  círculo  del  ser  y  de  la  verdad  -eran sólo apariencia-. La historia como lugar de juego de la libertad-divina  o  humana-  aparece  a  veces  tan  irracional  y  arbitraria,  tan  fuera  de  todo  logos,  que  no  podía  considerarse  como  lugar  donde  se  instalara  la  Verdad.  Este  es  el  punto  verdaderamente  crucial  en  que  hay  que  situar  la  lucha  entre  el  pensamiento  helénico  y  el  pensamiento  bíblico  en  la  época  de  los  Padres:  una  lucha  que  seguirá  a  lo  largo  de  la  Edad  Media  hasta  los  tiempos  modernos  y  hasta  nuestros  días.  El  problema  podría formularse así

a) ¿Cómo puede un cristiano mantener la unidad ontológica de la Verdad, si admite dos seres radicalmente distintos, Dios y el mundo? Esta diferencia ¿no introduce dos modos de ser, y en definitiva dos modos ontológicos de Verdad? Dicho de otra manera,b)  ¿Cómo  puede  un  cristiano  mantener  que  la  Verdad  opera  en  la  creación  y  en  la  historia, siendo así que la absolutez y unicidad de la Verdad no parecen compatibles con el cambio y el devenir propios de la creación y de la historia?

espeo que te sirva


Dakelhacker: Muy larga xd
Preguntas similares