Explicar la evolución de los Derechos de los trabajadores en Argentina.


Anónimo: Podemos ser amigos? Shi?
Felpscute12380: Shi
Anónimo: ✌️
Anónimo: Soy army y vos?
Anónimo: estaba pasando por las preguntas , y te encontré ✌️
Anónimo: army es de B T S
Felpscute12380: si si yo no soy pero mis amigas sí
Anónimo: Ah ok✌️〽️⭐
Anónimo: ✌️✌️✌️✌️⭐〽️
Anónimo: Holi

Respuestas

Respuesta dada por: ana1377
4

Explicación:

Historia del derecho laboral argentino

En pleno debate acerca de una posible reforma en materia laboral, te contamos algunos

hitos de la historia del derecho del trabajo argentino.

La legislación del trabajo hizo su irrupción en

Argentina con medidas protectoras, como lo fue

en casi todos los ordenamientos. La primera

normativa laboral que se registra en Argentina es

la Ley 4661 sancionada en 1905 –cuya autoría

corresponde a Joaquín V. González– a partir de la

cual se estableció el descanso dominical. Vale

mencionar que, en una primera instancia, esta

solo se aplicaba al territorio de la Ciudad de

Buenos Aires (luego se fue replicando en el resto

de las provincias). Fue considerada como la

“primera ley obrera” y el puntapié para otras leyes

laborales.

En 1907 se sancionó la Ley 5291, regulatoria del trabajo de mujeres y niños, la cual

intentaba incorporar nuevas ideas sobre problemas sociales de la época, estableciendo,

por ejemplo, la prohibición de la contratación de niños menores de 10 años.

En ese mismo año un decreto presidencial creó el

Departamento Nacional del Trabajo –germen del actual

Ministerio de Trabajo–, y se designó al frente de la flamante

repartición a José Nicolás Matienzo. Tiempo después, en

1912, el Congreso sancionó la Ley Orgánica 8999 –basada en

proyectos presentados por José Luis Cantilo y Alfredo

Palacios–, que ampliaba las funciones de dicho

Departamento. Argentina fue así uno de los primeros países

en el mundo en tener una dependencia estatal

especialmente dedicada a tratar y solucionar problemas

inherentes a las relaciones laborales.

coronita por favor

Respuesta dada por: johan29vasquez
3

Así comienza un nuevo ciclo en los años 1900

Durante el año 1902, con una Argentina movilizada comienza un gestarse las primeras normas en el Derecho del Trabajo, como respuesta a la huelga general llevada a cabo por la Federación Obrera Argentina que nucleaba a la mayoría de los gremios del país.

Pero el anteproyecto de Ley 4661 llega en el año 1904 de la mano de Joaquín V. González, sancionada en 1905 sobre la base el llamado Informe Bialet Masse o llamado Legislación obrera o derecho obrero , allí nacen los primeros contenidos bases irrenunciables para proteger a los trabajadores, reconociendo a los sindicatos como sus representantes , se sentían el descanso dominical . Si bien comenzó a regir primero en la Ciudad de Buenos Aires, las demás provincias no se demoraron en replicarla.

Ya hacia el año 1907 se sanciona la Ley 5291, que regula el trabajo de mujeres y niños, se establece la prohibición de contratar a niños menores de 10 años .

Durante ese mismo año, creó el Departamento Nacional del Trabajo (llamado actualmente Ministerio de Trabajo) a cargo de Matienzo, José Nicolás.

En 1912, el Congreso sanciona la Ley Orgánica 8999, ampliando las funciones del Departamento de Trabajo, así es como Argentina es uno de los primeros países en tener una dependencia estatal afectada por tratar y resolver problemas inherentes a las relaciones laborales.

A medida que la sociedad crecía junto con la industria y su economía, surgen en el año 1915 la Ley 9688 relacionada con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la responsabilidad del empleador para casos específicos, y compensaciones económicas en favor del trabajador , esta ley estuvo vigente hasta el año 1991 cuando fue derogada y reemplazada por la Ley 24028 (1991–1995) para culminar en la actual Ley de Riesgos de Trabajo 24557 del año 1995.

Durante el año 1929, se sanciona la Ley 11544 que regularía la duración de la jornada laboral, (8h días o 48 semanasles) teniendo en cuenta el trabajo nocturno, insalubre y el trabajo de mujeres.

Otras medidas protectoras surgen en el año 1933 con la sanción de la Ley 11723, se reconoce uno de los derechos más importantes para el sector obrero, las indemnizaciones y vacaciones pagas . Aunque principalmente eran aplicaciones para el sector comercial, en el año 1945 a través del Decreto 1740 de la mano de Juan Domingo Perón se generalizó tal derecho para todos los sectores.

El trabajo femenino tuvo protagonismo en la historia en el año 1934 a través de la Ley 11933 en la cualidad obligatoria la licencia por maternidad obligatoria , 30 días previos al nacimiento y hasta 45 días posteriores.

Luego de varios eventos que sentaron las bases para consolidar el derecho de trabajo en la Argentina y luego de haber creado un Departamento de Trabajo, en 1944 se crearon los primeros Tribunales del Trabajo y en 1945 a través del Decreto 33302, se consagran los conceptos de estabilidad en el empleo, salario mínimo y vital y el sueldo anual complementario.

En el año 1949 con la presidencia de Perón y la reforma de la Constitución Nacional, el derecho del trabajo obtenido un rango constitucional y fueron incorporados a la carta magna los derechos del trabajo, la retribución justa, la capacitación, las condiciones dignas de trabajo, el cuidado de la salud u el bienestar personal del trabajador y sus familiares, la seguridad social, el progreso económico y la agremiación. Registramos que durante el golpe de Estado del año 1955 la Constitución Nacional fue suprimida, y en el 1957 se produce una nueva reforma constitucional durante la "Revolución Libertadora", incorporando a la carta magna el artículo 14 bis, referido a derechos laborales y el derecho a huelga

Mientras sucedían las reformas constitucionales y antes del golpe de Estado, las asociaciones sindicales comienzan a tomar protagonismo. En 1953 se sanciona la Ley 14250 de Convenios Colectivos de Trabajo de la cual se mantiene hasta la fecha con algunas modificaciones entre ellas la Ley 25877 de Ordenamiento Laboral sancionada en 2004 y la Ley 23551 sancionada en 1988 que regula la actividad interna de las asociaciones sindicales .

Durante 1974 con la sanción de la Ley 20744 de Contrato de Trabajo, se dictaron las normas que regulan las relaciones laborales, las asociaciones gremiales y de la seguridad social.

En 1991, se complementa a la anterior Ley Nacional de Empleo Nº 24013, cuya finalidad es la promoción del empleo, la regularización del trabajo no registrado y la protección del trabajador desempleado.

Avanzando con la protección del trabajador no registrado se promulga en el año 2000 la Ley 25323 que duplica las indemnizaciones para estos casos.

Nuevamente la Ley de Ordenamiento Laboral sancionada en 2004, cuya aplicación es regular diversos aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo (20744) remitiendo a cuestiones de conflictos colectivos de trabajo y procedimientos de negociación colectiva .

Preguntas similares