Respuestas
Respuesta:
Explicación:
Según diversas fuentes, los territorios indígenas en nuestro país ocupan entre 31 y 34 millones de hectáreas. Éstas pertenecen a 710 resguardos titulados. Sin embargo, sólo el 7,68%, o sea 1.290 hectáreas son aptas para el cultivo, y en ellas vive el 65% de población indígena. El territorio restante está en áreas de selva Amazónica, sabanas de la Orinoquía y desierto en la Guajira.
Con respecto a procesos de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos, de acuerdo con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, están en trámite más de 1.600.000 hectáreas. La responsabilidad de gestionar estos procesos recae sobre la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y Justicia. A este respecto el Informe indica «la necesidad de armonizar la política pública de desarrollo económico del país, en especial en lo que se refiere a los denominados «mega proyectos» relativos a la extracción de recursos, infraestructuras agroindustriales y turísticas, con los derechos de los pueblos indígenas sobre tierras y recursos naturales (…)». Recomendación casi imposible de cumplir, si tenemos en cuenta el modelo económico de país minero y agro-exportador, con una alta concentración de riqueza, elegido en los últimos gobiernos como norte para el desarrollo. Todo lo anterior sin contar con que, de participación y concertación para las toma de decisiones, se ha avanzado más sobre el papel y sobre la burocracia, que en términos reales.
Algunas recomendaciones
En conclusión el Relator Especial de la ONU hace una serie de recomendaciones de sentido común y voluntad política que están lejos de ser novedosas y sin embargo siguen siendo urgentes. Por ejemplo, el Informe «recomienda al Estado Colombiano»:
(1) Adoptar políticas de Estado que permitan el adecuado cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas – aclarando, eso sí, que esas políticas deben ser cumplidas.
(2) Asegurar el buen el funcionamiento de los órganos de control y de justicia: financiar al Sistema de Alertas Tempranas, a la Corte Constitucional y a los defensores comunitarios de la Defensoría del Pueblo.
(3) Buscar la salida negociada al conflicto, que debería incluir a la sociedad civil y a los pueblos indígenas.
(4) Brindar protección a los líderes indígenas, y respetar sus propias iniciativas de protección, como lo son la guardia indígena.
(5) Investigar «seriamente» y llevar a la justicia a los responsables de las violaciones a los derechos humanos contra los pueblos indígenas.
(6) Invitar al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de la ONU «para que monitoree la situación de las comunidades indígenas que se encuentran amenazadas…»
(7) Asignar los recursos humanos y financieros para que los Planes de Garantía y Salvaguarda sean efectivos según las recomendaciones de la Corte Constitucional.
(8) Proteger con medidas específicas los territorios de los pueblos indígenas que han sido desplazados por la fuerza.
(9) Reconocer las distintas modalidades de desplazamiento y garantizar condiciones dignas de vida mientras pueda darse el retorno a sus resguardos.
(10) Fortalecer los programas de protección de la niñez y de las mujeres indígenas.
(11) Acelerar los procesos de constitución, ampliación y saneamiento de resguar
2Reconocimiento internacional de las preocupaciones indígenas. ...
3.Salvar las distancias en el derecho de propiedad intelectual: un esfuerzo permanente. ...Encontrar un terreno común en un paisaje complejo. ...
Instrumentos y servicios de propiedad intelectual para los pueblos indígenas. ...
Creación de redes; fomentar el conocimiento.
2.Reconocimiento internacional de las preocupaciones indígenas. ...
3.Salvar las distancias en el derecho de propiedad intelectual: un esfuerzo permanente. ...
4.Encontrar un terreno común en un paisaje complejo. ...
5.Instrumentos y servicios de propiedad intelectual para los pueblos indígenas. ...
6.Creación de redes; fomentar el conocimiento.