• Asignatura: Historia
  • Autor: josemanuelmezacuello
  • hace 6 años

Cómo crees que era un día en la vida de los españoles en nuestro territorio​

Respuestas

Respuesta dada por: vjhonel
14

Respuesta:

Véase también: Colonización europea en América

Véase también: Conquista de América

Este artículo trata sobre la denominación histórica que se daba a los territorios americanos bajo soberanía o protectorado de la Monarquía hispana. Para la agrupación de países o territorios en América denominada «América española» o «América Hispana» por tener al idioma español como lengua oficial o presentar una fuerte presencia cultural hispana, véase Hispanoamérica.

Colonización española de América

Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón descubre Guanahaní.

Entrada de Hernán Cortés a la ciudad de Potonchán o Tabasco

Trece caballeros de la isla del Gallo

La captura de Atahualpa, como parte de la conquista del Perú.

Fundación de Santiago de Nueva Extremadura, como parte de la conquista de Chile.

Mapa de América

Bandera de los conquistadores de España, con la corona de Castilla en una bandeja roja, usada por Hernán Cortés, Francisco Pizarro y otros.

La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.1​ Este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día del descubrimiento de América, hasta el 13 de julio de 1898, cuando se celebró un acto formal de arriado de la bandera española en San Juan de Puerto Rico, en cumplimiento del Protocolo de Paz de Washington firmado el día anterior con Estados Unidos.

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las Islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la península ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.

A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través de la Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana.

Gracias a la célebre bula del papa Paulo III Sublimis Deus de 1537 que declara a los indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos, hubo un gran contraste entre la colonización española, la anglosajona y francesa en América. 2​ En el Imperio Español la unidad social se concebía a través de la unidad de la Fe de la Iglesia católica.

Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América. Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra parte el descubrimiento de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia.

Índice

1 Extensión del Imperio español en América

1.1 Causas

1.2 Las capitulaciones de Santa Fe

2 Conquista

2.1 Primeros asentamientos y el reparto

2.2 La conquista del continente

2.3 Fundación de ciudades

2.4 El mestizaje

2.5 Consolidación de la colonización

2.5.1 Extensión norteña de la influencia española

3 Independencia de España

4 Consecuencias de la colonización

4.1 Demografía

4.2 Encomienda y esclavitud

4.3 Religión

4.4 Intercambios técnicos y científicos

4.4.1 Aportes españoles

4.4.2 Aportes americanos

5 Economía

6 Expulsión de los españoles

7 Colonización posterior a la española

8 Véase también

9 Notas y referencias

10 Bibliografía

Extensión del Imperio español en América

Artículo principal: Imperio Español

Cabildo colonial de Salta (Argentina).

Morrión usado por los conquistadores españoles en América.

Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español. Los pueblos originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados, no formaron parte del sistema colonial. Para  

Preguntas similares