el método Deming comiste en ?​

Respuestas

Respuesta dada por: madeline31A
1

Respuesta:

La fase de planificación implica investigar lo que está sucediendo. Se determinan las causas y se identifican las posibles soluciones, a fin de añadir mejoras al proceso.

Para desarrollar esta fase es importante tener claro qué tipos de resultados se desean; así se puede orientar el proceso en torno al alcance de esa meta.

Esta etapa del proceso se puede dividir en dos partes. En primer lugar, es necesario delimitar el problema, en el estado actual en el que se encuentra.

Luego se requiere hacer un plan para solucionarlo. No solo deben incluir los cambios que desean realizarse, sino también una estrategia de implementación paso a paso.

Explicación:

Respuesta dada por: ingarmden91824
1

Respuesta:

El Ciclo PDCA (o círculo de Deming), es la sistemática más usada para implantar un sistema de mejora continua cuyo principal objetivo es la autoevaluación, destacando los puntos fuertes que hay que tratar de mantener y las áreas de mejora en las que se deberá actuar.

1- PLAN (planificar):

En esta etapa es necesario trabajar para identificar problemas o actividades susceptibles de mejora, determinar las metas a alcanzar, determinar los indicadores de control y determinar los métodos o herramientas para lograr las metas establecidas. Una forma de identificar estas mejoras puede ser iniciar grupos de trabajo o encontrar nuevas tecnologías o herramientas que se puedan aplicar al proceso actual. Para detectar técnicas o herramientas, a veces es conveniente ver otros campos, que proporcionan un campo de visión diferente, pero muchas soluciones se pueden aplicar a más de un campo.

2 – DO (hacer/ejecutar):

Ahora es el momento de ejecutar el plan de acción mediante la correcta ejecución de las tareas planificadas, la aplicación controlada y verificación del plan, y la obtención de la retroalimentación necesaria para su posterior análisis. En muchos casos, es una buena idea ejecutar pruebas piloto para probar las operaciones antes de realizar cambios a gran escala. A la hora de seleccionar un piloto, se debe considerar que es suficientemente representativo, pero no conlleva demasiado riesgo para la organización.

3 – CHECK (comprobar/verificar):

Después de la implementación de las mejoras, se utilizarán herramientas de control (diagramas de Pareto, listas de verificación, KPI, etc.) para verificar los logros relacionados con las metas establecidas en la primera fase del ciclo.

Para evitar la subjetividad, las herramientas de control y los estándares se pueden definir fácilmente con anticipación para determinar si la prueba es efectiva.

4 – ACT (actuar):

Finalmente, luego de comparar los resultados obtenidos con las metas inicialmente planteadas, es el momento de tomar medidas correctivas y preventivas para mejorar los puntos o áreas a mejorar, y ampliar y utilizar el aprendizaje y la experiencia adquirida en otras situaciones, y estandarizar Y consolidar métodos efectivos.

Si se ha realizado una prueba piloto, si los resultados son satisfactorios, las mejoras se harán con certeza, de lo contrario, se debe decidir si realizar cambios para ajustar los resultados sin descartar los resultados.

Una vez completado el paso 4, debe volver al paso uno con regularidad para investigar las nuevas mejoras que se implementarán.

Algunos de los beneficios que proporcionan una mejora adecuada del proceso son los siguientes:

Recorte: Reduzca el tiempo y aumente la productividad.

Calidad: reduzca los errores y ayude a prevenirlos.

Costo: Reducción de recursos (materiales, personal, dinero, mano de obra, etc.), aumentando así la eficiencia.

Explicación:

Preguntas similares