• Asignatura: Matemáticas
  • Autor: luisfernado542
  • hace 6 años

Conocimientos otomíes

Respuestas

Respuesta dada por: elizabethsb62017838
0

Respuesta:

El conocimiento de las plantas medicinales por los otomíes (hñähñü) de Nicolás Flores, Hidalgo se ha mantenido a través de las generaciones. La influencia de la medicina alópata está restringida principalmente a la prevención de enfermedades como poliomielitis, sarampión, viruela y paludismo. La medicina tradicional es más viable ante las condiciones socioeconómicas, fisiográficas y culturales en esta región. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de plantas que utilizan los hñähñü con fines medicinales, el tipo de enfermedades que se tratan y la afinidad geográfica de las mismas. El trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas abiertas a los pobladores del municipio y en la colecta de ejemplares en diferentes unidades "etnoecológicas". Se reporta el uso medicinal de 112 especies en el tratamiento de afecciones como susto, dolor de estómago, dolor del riñón, diarrea, fiebre, mal de ojo, entre otras. Aunque la mayoría de los habitantes conoce el uso medicinal de algunas plantas, los ancianos son más cultos, en la sabiduría hñähñü, como la de otras etnias de México, el pensamiento mágico–religioso forma parte de su cosmovisión y consideran la dualidad frío–caliente para el tratamiento. La gama de enfermedades que se presume curan las plantas registradas es muy amplio, desde la gripe hasta el cáncer. El 75% de las especies utilizadas por esta etnia son nativas del Continente Americano, principalmente de México y Centroamérica (39%), lo que sugiere que el acervo botánico básico tradicional hñähñü aún es vigente.

Explicación:

Espero que te ayude.

Preguntas similares