• Asignatura: Geografía
  • Autor: mundotitanictopr
  • hace 6 años

un glosario de palabras con este texto DESIGUALDADES DEMOGRÁFICAS Le estructura de la población por edad y sexo varía mucho de unos países a otros, y también de unas regiones a otras dentro de un mismo país. Por qué es un reflejo de los movimientos naturales y de los movimientos migratorios en un territorio determinado a lo largo del tiempo. PAÍSES JÓVENES Y PAÍSES ENVEJECIDOS Normalmente se divide la población en 3 grandes grupos de edad: jóvenes [0-14 años], adultos [15-64] y ancianos [65 o más]. • Los países desarrollados presentan un elevado porcentaje de población mayor de 65 años y pocos jóvenes. Son, Por consiguiente, países envejecidos, porque su natalidad es baja esperanza de vida salta. • Los países en vía de desarrollo se encuentran en la situación contraria: tienen mayor proporción de jóvenes que personas mayores. Son países jóvenes, ya que tienen altas tasas de natalidad y una baja esperanza de vida. La natalidad es a la vez causa y consecuencia de la estructura por edad: cuando la natalidad es baja existe poca población joven, lo que a su provocar que la natalidad sea reducida. De igual manera, los movimientos migratorios influyen en la estructura por edad de la población. Los emigrantes suelen ser jóvenes. Por eso, las migraciones tienen como consecuencia un envejecimiento de la población en el país emisor y un rejuvenecimiento en el receptor. Así mismo, esto incide sobre las tasas de natalidad, que tienden a disminuir en los países emisores y aumentar los receptores. El reparto por sexo La proporción de hombres y mujeres en el mundo es muy similar. No obstante, esa proporción varía significativamente entre los grupos de edad, y según se trate de los territorios emisores receptores de emigrantes. • El número de niños nacidos supera al de las niñas alrededor de un 5%. Por otro lado, la esperanza de vida de los hombres es ligeramente inferior a la de las mujeres. Ambos factores explican que entre la población más joven sean algo más numerosos los hombres, Pero qué entre la población mayor de 65 años lo sean las mujeres. Este hecho se refleja en las pirámides de población. • Los movimientos migratorios también pueden influir en el reparto de la población según sexos. Los varones suelen migrar más que las mujeres, lo que provoca un déficit de hombres en los países de partida y un exceso en los receptores. Problemas demográficos derivados de las diferentes de estructuras Los países en vías de desarrollo se enfrentan al reto de alimentar y educar a una elevada proporción de niños y jóvenes, que apenas contribuyen económicamente al aumento de los ingresos de sus familias. Desgraciadamente, algunos niños trabajan durante largas jornadas, lo cual les impide ir a la escuela y prepararse para el futuro. En cambio, en la mayor parte de los países desarrollados el problema es el opuesto: el envejecimiento de la población supone un creciente aumento de los gastos sociales [pensiones, gastos sanitarios, Elio de la tercera edad, etc.], que sus economías difícilmente pueden soportar


mundotitanictopr: un glosario
mundotitanictopr: de las palabras desconosidas

Respuestas

Respuesta dada por: fhg9
4

Respuesta:

Los países en vías de desarrollo han venido presentando en las últimas décadas un progresivo descenso en sus tasas de mortalidad y, más recientemente, en sus tasas de fecundidad. América Latina, que abarca una gran parte de estos países, presenta evidencias de que es escenario de uno de los más rápidos procesos de transición demográfica del mundo. Insertada en esta región, Cuba se destaca del resto de los países respecto a las especificidades que muestra en relación a sus variables demográficas. Las tasas de fecundidad y mortalidad en Cuba son extremadamente bajas, aproximándose a las tendencias observadas en los países más desarrollados. En el año 1978 la tasa de fecundidad alcanzó, por primera vez, un valor por debajo del nivel de reemplazo, comportamiento que se ha mantenido hasta la actualidad (DE ARMAS, 2008).

La persistente caída de la fecundidad crea una perspectiva de disminución del tamaño de la población a lo largo de las décadas. Junto a este hecho, se observa un movimiento migratorio internacional intenso en el país, que contribuye para que realmente la migración sea un factor determinante de la dinámica poblacional observada. Así, a partir de la década del 30 del pasado siglo, Cuba se confirma como país emisor de población, con saldos negativos que persisten, situación que la coloca dentro del contexto general, principalmente de América Latina, en un lugar importante dentro de los estudios de migración internacional (BARROS, 2002). Las características del flujo migratorio externo combinan la emigración legal definitiva y temporal, principalmente para Estados Unidos, con las salidas ilegales del territorio nacional y las visitas de emigrados cubanos de retorno temporal (CEDEM, 2009). La migración es predominantemente joven, con una tendencia a la feminización en todas las categorías. Entonces, junto con las bajas tasas de fecundidad, existe también una pérdida de mujeres en edad reproductiva que agrava la situación del crecimiento poblacional en el futuro.

Los movimientos migratorios internos también son significativos con efectos todavía poco conocidos sobre el potencial de crecimiento de cada región. En Cuba, donde los niveles de mortalidad y fecundidad en el contexto territorial son bastante homogéneos y previsibles, la migración se ha convertido en la variable demográfica capaz de explicar las desigualdades territoriales de crecimiento y la distribución espacial desigual de la población (MOREJÓN, 2007).

Algunos estudios analizan las tendencias de la migración cubana (AJA, 2002; 2007; MARTÍN, 2000), pero ninguno de ellos incluye el impacto de esos movimientos migratorios en la dinámica de la población en los próximos años. Este análisis es extremadamente necesario para trazar políticas destinadas a enfrentar un posible descenso poblacional futuro que sería bien significativo, causado, principalmente, por el intenso ritmo de emigración. En este sentido, el objetivo de este trabajo es estimar el efecto de la migración internacional e interna sobre el potencial de crecimiento de largo plazo de Cuba y sus provincias, teniendo como base las condiciones demográficas en el período 2003-2007. Nuestra hipótesis es que la migración desempeña un papel importante en el crecimiento poblacional, en particular en un contexto de baja fecundidad y mortalidad, como es el caso de Cuba. Además, como los movimientos migratorios son diferenciales en el país, su efecto líquido sobre el crecimiento de las provincias también será diferenciado. Estos factores, en su conjunto, resultarían en medidas de crecimiento a largo plazo bastante diferentes de aquellas tradicionales obtenidas sin considerar el efecto migratorio. Así la migración interna favorecería un aumento de la población de aquellas provincias que reciben un mayor número de migrantes internos, elevando los valores de las medidas mencionadas, en detrimento de la disminución de aquellas que expulsan. Al mismo tiempo, la emigración externa sería un contrapeso al efecto de los movimientos internos, ya que las provincias que más reciben migrantes internos son las que más expulsan personas para el exterior.

Con la finalidad de introducir el efecto de la migración en el cálculo de las medidas de crecimiento a largo plazo, utilizamos la metodología propuesta por Preston y Wang (2007), que se basa en los métodos de variable r. Según esta metodología, podemos estimar la tasa neta de reproducción y la tasa intrínseca de crecimiento de una población estable equivalente, a partir de una función de tasas de crecimiento por edades y de la distribución etaria de los nacimientos por edad de la madre.  

Preguntas similares