• Asignatura: Geografía
  • Autor: chanty220
  • hace 6 años

¿Qué actores sociales resultaron perjudicados con la Revolución Verde y por qué?

Respuestas

Respuesta dada por: yaretzi1428
0

Respuesta:

A pesar de la frecuencia con que se aborda esa problemática en las discusiones sobre temas ambientales, los estudios específicos para el caso de Latinoamerica son muy escasos. Este hecho es particularmente llamativo ya que la construcción de cualquier política ambiental implica protagonistas que tomen parte de una u otra manera en su gestación y espacios políticos donde esos actores puedan confluir. En el caso específico de América Latina generalmente estos elementos no son tenidos en cuenta, lo que genera algunas debilidades para llevar adelante este tipo de proceso e imponen obstáculos para el establecimiento de políticas ambientales.  

.

Se analiza el concepto de "actores claves" en la generación de políticas ambientales. Independientemente de la definición de actor social que se maneje, el asumir la existencia de actores claves ofrece limitaciones conceptuales y prácticas, ya que éstos son coyunturales a cada situación específica. Todos pueden ser actores claves en generar políticas ambientales cumpliendo papeles diferenciales. Como alternativa se utiliza el término de "actores destacados" y se revisan aspectos sobresalientes de varios de ellos en América Latina. Seguidamente se postula que el análisis se debe centrar en los escenarios sociales donde esos actores se pueden manifestar. Se ofrece una distinción preliminar de escenarios que permite integrar a nuevos y viejos movimientos sociales y establecer relaciones de articulación y equivalencia.

Palabras clave: políticas ambientales, a

En el presente artículo se presenta esta problemática y se ofrece un primer análisis sobre el papel de los actores y en la construcción de políticas ambientales. Debe señalarse que aquí no se pretende analizar cómo se define un actor en el campo social, ni comparar unas definiciones con otras, sino que se las tomará tal cual son dadas por cada uno de los proponentes. Se concluye que una perspectiva que supone actores claves concebidos a priori ofrece limitaciones conceptuales y prácticas, y en buena medida es herencia de perspectivas que sostenían la presencia de vanguardias para el cambio social. En la práctica es posible arribar a listas que terminan englobando a todos los actores identificables en la sociedad. De hecho, todos pueden ser actores claves en la tarea de generar políticas ambientales, cumpliendo papeles diferenciales. Como alternativa se propone una aproximación que identifica a los actores a partir de los escenarios de acción, tales como Estatal o no-Estatal. También se advierte que un tema crítico es la manera en que interaccionan esos actores, planteándose en ese caso la necesidad de promover condiciones de articulaciones y equivalencias.

Explicación:Muchas propuestas ambientales destacadas colocan en un segundo plano, o abordan en forma distorsionada, el papel de los actores y escenarios políticos. Por ejemplo, la Estrategia Mundial para la Conservación (IUCN y otros, 1980) ofrece una sección completa sobre el abordaje político, pero lo hace desde una perspectiva técnica, ofreciendo los datos e informaciones que deberían servir de uía a las políticas ambientales. Esta tendencia es todavía más evidente en la Segunda Estrategia Mundial para la Conservación

Paralelamente, desde otros ámbitos se pone especial énfasis en asociar las propuestas a actores claves, asumiendo que estos poseen capacidades de liderar un cambio, aumentan las probabilidades de éxito de las medidas ambientales, o generan efectos demostrativos o replicativos destacados. Especialmente a partir del proceso de la Ssegunda Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo (Eco '92), se há puesto mayor acento en el papel de ciertos sectores, y los defensores de esas posiciones son a su vez personas provenientes de esos mismos sectores. De esta manera, las propuestas ambientales de los empresarios destacan la actuación de los empresarios y hombres de negocios (SCHMIDHEINY, 1992); los científicos se proponen a sí mismos (uno de los casos más extremos es JANZEN (1986) quien defiende que serán los ecólogos los que deberán determinar cómo intervenir la tierra); las feministas verdes destacan el papel de las mujeres (SHIVA, 1991); los defensores de los movimientos de base rurales destacan el papel del campesinado y de los indígenas (TOLEDO, 1992); los ambientalistas urbanos,

Finalmente, otros autores ofrecen posiciones más elaboradas, con múltiples actores intervinientes en las políticas ambientales. Un excelente ejemplo lo ofrece Römpczyk (1995), quien considera que la política ambiental se construye por cinco actores, y pasa a describir un pentágono donde los vértices están ocupados por el Estado, sociedad civil, empresarios, partidos políticos y sindicatos.

Preguntas similares