• Asignatura: Biología
  • Autor: luciab78
  • hace 6 años

Teniendo en cuenta los avances en la ciencia,
¿cuál podría ser una forma más confiable de clasificar organismos?

Respuestas

Respuesta dada por: jorgelramosj
1

Respuesta:

La vida se expresa de infinitas formas diferentes, y a la gran variedad de formas de vida la llamamos biodiversidad. Ésta incluye a todos y cada uno de los seres vivos que habitan el planeta Tierra, incluyendo a los ecosistemas de los que ellos forman parte.

Por múltiples razones es necesario e importante ordenar toda esa enorme diversidad, y para hacerlo, primero es importante clasificarla. Desde el punto de vista biológico, clasificar no es otra cosa que ordenar a los seres vivos en grupos, basándose en características que tengan en común. Pero para poder incluir un organismo dentro de un grupo, primero hay que describirlo. Una vez hecho esto, se comparan sus características con las de otros seres vivos conocidos y se incluye al ejemplar junto a aquellos que tengan características comunes. Finalmente, se da un nombre que lo identifique, que es el nombre de la especie, llamado nombre científico. Este nombre les permite a los científicos saber de qué organismo se trata. Nosotros, nuestros hermanos, nuestros padres, nuestros vecinos, los italianos, los asiáticos y los africanos, todos, pertenecemos a la misma especie: Homo sapiens. La especie representa a un grupo de individuos semejantes y con antepasados comunes.

Explicación:

Respuesta dada por: dayannita13xd
1

Respuesta:

Clasificación de los seres vivos

 

La diversidad de los seres vivos es enorme. Hasta el momento se conocen aproximadamente unos tres millones de seres vivos diferentes y, probablemente, quedan muchos más por descubrir. Por otra parte, el número de organismos que se han extinguido es todavía mayor, como lo demuestran los registros fósiles de muchas regiones.

 

Criterios para la clasificación de los seres vivos

 

Existen dos tipos de criterio para clasificar a los seres vivos:

Los criterios extrínsecos son los que sólo toman en cuenta las características superficiales del objeto o ser vivo que se quiere clasificar: el color, la forma, la textura, el tamaño... Estos criterios generalmente son convencionales, arbitrarios y muy relativos, debido a que dependen de la percepción de un individuo o un grupo de personas. Las primeras clasificaciones estaban basadas en este tipo de criterio y se denominan empíricas, porque se construían con base en la experiencia que los seres humanos adquirían del medio. Por ejemplo, esto equivaldría a clasificar a los seres vivos por su utilidad, precio, sabor, etc.

Los criterios intrínsecos toman en cuenta las características internas y externas de los objetos o seres vivos que se quieren clasificar: su composición, estructura, grado de organización e incluso su origen. Para elaborar una clasificación con este tipo de criterio, es necesario hacer un análisis profundo y detallado del conjunto de objetos o seres vivos que se quieren clasificar. En todas las ciencias se utilizan los criterios intrínsecos para realizar cualquier tipo de ordenamiento o clasificación. En Biología, las clasificaciones actuales utilizan este tipo de criterio, por lo que se denominan clasificaciones científicas.

 

Los sistemas de clasificación

 

En la actualidad se distinguen dos tipos de sistemas de clasificación:

Los sistemas artificiales están basados en criterios extrínsecos de los seres vivos: forma, color, tamaño... A diferencia de las clasificaciones empíricas, las clasificaciones artificiales utilizan descripciones científicas de la anatomía y morfología de cada uno de los organismos que se están describiendo.

Los sistemas naturales, también denominados sistemas científicos de clasificación, son sistemas basados en criterios intrínsecos, por ejemplo, el grado de parentesco evolutivo que existe entre los seres vivos y la composición bioquímica de los organismos.

En los sistemas naturales, además de las características de semejanza y diferencia entre los seres vivos, también se toman en cuenta las estructuras internas del organismo y el tipo de información genética que posee.

 

Explicación:

Preguntas similares