• Asignatura: Historia
  • Autor: diegleone
  • hace 6 años

porque los cambios laborales se dan en la dictadura militar​

Respuestas

Respuesta dada por: MARTINMORENO021209
3

Respuesta:

Víctimas. Los sectores asalariados, especialmente delegados y dirigentes sindicales, fueron las principales víctimas de la dictadura. De acuerdo a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) 30,2% de los desaparecidos eran obreros; 17,9%, empleados; y 5,7% docentes.

Explicación:

saludos y suerte

Respuesta dada por: borrusiadortmund545
1

Grandes núcleos de la producción

académica y una parte significativa de los

debates políticos y sociales sobre la última

dictadura militar desarrollada entre 1976 y

1983 han tendido a concentrarse en las características

del terrorismo de Estado y sus impactos, y en la

confrontación entre organizaciones político-militares y

fuerzas armadas. En este dossier nos proponemos

retomar un eje central en esta historia que todavía no ha

sido integrado en forma cabal por las visiones

predominantes centradas en la historia política: el papel

de la clase trabajadora durante la dictadura. Con el

objetivo de abordarlo, retomaremos una serie de

contribuciones realizadas desde la década del ´80 en

adelante sobre las estrategias de trabajadores y

sindicalistas frente a un proceso de cambio estructural

que promovió una reconfiguración regresiva del sector

industrial, una redistribución regresiva del ingreso de

profundidad inédita y una reducción de las posibilidades

de organización y lucha de la clase trabajadora.

El período que se abre a mediados de los años ´70 y se extiende hasta, por

lo menos, la crisis institucional, social y política de 2001, marca un cambio en

el patrón de acumulación que había estado vigente en las cuatro décadas previas: la industrialización por sustitución de importaciones. La Reforma

Financiera de 1977, en conjunción con la arancelaria y el endeudamiento externo, derivados de la apertura de 1979, promovió una reestructuración regresiva

del sector industrial. Ésta implicó una desindustrialización en términos agregados (es decir que hubo un descenso en la participación del sector industrial en

el PBI), que además tuvo un impacto heterogéneo sobre las distintas ramas, y

provocó un proceso de concentración económica. En este contexto, se produjo

un incremento exponencial del endeudamiento externo, el cual estuvo vinculado en forma creciente al proceso de valorización financiera.1 Este cambio del

patrón de acumulación de capital constituye el contexto imprescindible para

analizar las transformaciones experimentadas por los trabajadores y sus organizaciones durante la dictadura militar.2

Una breve síntesis de los efectos de las políticas económicas hacia el sector

industrial resulta útil para dar cuenta, al menos superficialmente, de la magnitud de la transformación que tuvo impactos profundos en las condiciones de

vida y trabajo de la clase obrera. En los primeros años posteriores al golpe se

produjo el cierre de más de veinte mil establecimientos fabriles; el producto

bruto del sector cayó cerca de un 20% entre 1976 y 1983; la ocupación disminuyó en ese mismo período y se redujo el peso relativo de la actividad manufacturera en el conjunto de la economía (del 28 al 22%). La industria dejó de

ser el núcleo dinamizador de las relaciones económicas y sociales, así como el

sector de mayor tasa de retorno de toda la economía.3

La clase trabajadora se vio afectada en este período por políticas represivas,

laborales y económicas. En primer término, resulta necesario analizar brevemente las características de la represión a los trabajadores, que aunque no se

inició con el golpe militar (sino, por lo menos, un año antes) se acentuó de

forma notable a partir del 24 de marzo de 1976. Entre 1974 y 1976 los focos

de mayor agitación obrera (Córdoba y el cordón industrial del norte de la

Provincia de Buenos Aires hasta el sur de Santa Fe) fueron fuertemente reprimidos por fuerzas policiales y militares, algunas de sus organizaciones intervenidas, y sus líderes perseguidos y encarcelados.4 El punto más álgido de esta

ofensiva de las fuerzas de seguridad fue el “copamiento” de la ciudad de Villa

Constitución el 20 de marzo de 1975 y el arresto de la casi totalidad de los dirigentes sindicales de la zona.5

Preguntas similares