Cuales fueron las causas por las cuales inicia la crisis del gobierno peronista a partir de 1952.
Respuestas
A comienzos de la década de 1950, la Argentina inició una nueva etapa en su historia económica. El ritmo de crecimiento se desaceleró, la industrialización enfrentó nuevos obstáculos y el sector agrario pampeano, otrora el motor de la economía argentina, culminó una etapa de casi veinte años de estancamiento en medio de la más aguda de las crisis de su historia. A estos factores se sumaba la aceleración del ritmo de la inflación que amenazaba el nuevo patrón distributivo implantado por el peronismo. El deterioro de la situación externa a partir de 1949 y su repercusión sobre la actividad productiva condujo al gobierno peronista a introducir modificaciones en su estrategia económica mediante la aplicación del “Plan de Emergencia Económica de 1952”. La historiografía ha señalado a esa coyuntura como el inicio de un “cambio de rumbo” mediante el cual Juan Perón habría reorientado sus políticas de acuerdo a los principios de la “economía clásica”, favoreciendo la recuperación del agro pampeano. La crisis ha sido vista también como un momento clave en los vínculos entre el estado, los capitalistas y los trabajadores, con el agotamiento de la política de redistribución del ingreso desde el sector primario a favor de los asalariados y del sector manufacturero.[2]
Este trabajo se propone abordar esa coyuntura mediante el análisis de la implementación de la política económica por parte del equipo económico. Este estudio es ahora posible gracias a la disponibilidad de las Actas del Grupo Económico y otros documentos de circulación restringida, que registraban las discusiones entre sus integrantes.[3] Nos interrogamos sobre la evolución de la actividad económica durante esos años, los diagnósticos realizados por el equipo liderado por Alfredo Gómez Morales, las controversias internas en torno a las medidas que debían tomarse para enfrentar la recesión, y las perspectivas que se abrían a la economía argentina en la década de 1950. Por lo tanto, estamos interesados en el impacto de la crisis y en las capacidades estatales para identificar y proponer políticas económicas para enfrentar la coyuntura. El periodo considerado es relativamente breve pero crucial. El análisis se extiende entre finales de 1951, cuando se sentaron las bases del programa económico, hasta mediados de 1953, momento en que el gobierno inició la aplicación del Segundo Plan Quinquenal. Tomando distancia de la interpretación que pone excesivo énfasis en el “cambio de rumbo” de la política económica y el pragmatismo del peronismo, que parece en ocasiones subestimar la gravedad de la coyuntura de 1952 y al mismo tiempo sobrevalorar la autonomía con la que contaban las autoridades económicas, en este trabajo analizamos la coyuntura atendiendo a las constricciones impuestas por la economía y el complejo escenario social. Sostenemos que las dificultades que enfrentaba la economía argentina hacían que un giro drástico de las políticas económicas fuera complejo y que la aplicación de un programa de estabilización ortodoxo constituyera un sendero políticamente inviable para el régimen de Perón. En este sentido, las discusiones del Grupo Económico (GE) muestran que a la hora de definir los lineamientos de la política económica, se tuvieron en cuenta tanto factores económicos como sociales, y que éstos últimos ocuparon una atención destacada. No obstante ello, entre 1952 y 1953, el sector urbano sufrió una severa recesión que si bien no se reflejó en el incremento de la desocupación, se expresó a través de una importante contracción de la demanda doméstica y de la actividad económica.