En la actividad anterior comenzamos a hablar de las migraciones, al finalizar escuchamos una canción sobre las migraciones y cómo se sienten las personas que atraviesan esta sensación
A qué se referirá el cantante cuando dice: “me dicen el clandestino por no llevar papeles”
A lo largo de la historia, las personas dejan sus lugares de origen por distintos motivos, en búsqueda de trabajo, huyendo de una guerra o de una crisis económica, etc. A continuación vamos a empezar a estudiar las migraciones en Argentina desde fines de 1800 a principios de 1900. Conociendo un poco los motivos que impulsaron a estas personas, las situaciones que atravesaron al llegar, sus relatos y demás.
Leemos el siguiente texto para conocer un poco más

Muchos inmigrantes llegaron a la Argentina, desde distintos países de Europa, en una época de grandes transformaciones en nuestro país y en el mundo. Hacia el 1900 la población de la Argentina había cuadruplicado la que había 50 años antes, algunos viajes podían hacerse en tren porque empezaba a construirse la red de los ferrocarriles, los barcos que en 1850 tardaban cincuenta días en llegar desde Europa, redujeron la travesía a trece días en 1930. El gas, el agua potable y la iluminación eléctrica, a medida que se extendían por la ciudad, fueron cambiando la vida de la gente.
En ese tiempo, en el campo se producía mucha cantidad de cereales y gran parte de ella se exportaba. Argentina vendía materias primas que se compraban en Europa. Parecía tanto que algunos llamaban a nuestro país “el granero del mundo”. También se exportaban carnes y lanas, y con ese comercio se obtienen importantes ganancias, por eso también se decía que era “el país de las vacas gordas”; así el país recibía recursos y se enriquece, por eso otros hablan de esa época como “la edad de oro”

¿Cómo sería llegar a un puerto desconocido luego de un largo viaje en barco?
Muchos inmigrantes venían a Buenos Aires para reencontrarse con familiares que habían llegado un tiempo antes. Salían de Europa con poca información sobre ellos, apenas algunos datos para poder ubicarlos en la ciudad, pero con la esperanza de verlos nuevamente al desembarcar. Conocer a alguien en una ciudad desconocida hacía la llegada más fácil.

Marca en el texto las ideas principales

¿A qué se refiere en concepto “granero del mundo”? ¿lo habías escuchado alguna vez?

Explica brevemente cómo era llegar a Argentina en aquella época

Respuestas

Respuesta dada por: bodasyeventossophia
3

Respuesta:

acuerdos bilaterales de migración laboral – Convenios celebrados entre dos Estados, que son jurídicamente vinculantes y se refieren esencialmente a la cooperación interestatal en materia de migración laboral.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Acuerdo-tipo sobre las migraciones temporales y permanentes de trabajadores, con inclusión de la migración de refugiados y personas desplazadas, anexo de la Recomendación sobre los Trabajadores Migrantes (Revisada) (1º de julio de 1949), aprobada en el contexto del Convenio sobre los Trabajadores Migrantes (Nº 97) (aprobado el 1º de julio de 1949 y en vigor desde el 22 de enero de 1952).

Explicación: ayudame con una coronita plis

Preguntas similares