• Asignatura: Química
  • Autor: anasolbalassone
  • hace 6 años

2. ¿Por qué continuo la dependencia económica de las colonias con respecto
la metrópolis una vez independizadas?
3. Escriban un texto que explique la relación entre la expansión del sistema
capitalista y la necesidad de definir los territorios.​

Respuestas

Respuesta dada por: China7261819
4

Respuesta:

Pacto colonial término utilizado para describir el reparto de funciones económicas entre metrópolis y colonias. Consiste en la imposición a las colonias de los intercambios de productos que más beneficien a las metrópolis: el de materias primas por productos manufacturados, que así como impedir el comercio de las colonias con otras potencias coloniales u otros países, o incluso de las colonias entre sí. Reservar el mercado colonial como un mercado cautivo para los productos manufacturados de las metrópolis deja en éstas el valor añadido del trabajo industrial y proporciona un suministro seguro de materias primas. En cuanto a los precios, proporciona a las metrópolis todas las ventajas de la situación de monopolio, e impide a las colonias beneficiarse de precios más ventajosos que pudieran obtener en un mercado libre (tanto mayores precios para los productos que exportan como menores precios para los que importan). Tal práctica se suele calificar como un intercambio desigual.

Era una práctica especialmente relacionada con el mercantilismo,1​ la teoría y el sistema económico correspondiente a la creación de fuertes mercados nacionalesbasados en el proteccionismo comercial en los países de Europa Occidental con imperios coloniales, que caracterizó al Antiguo Régimen de la Edad Moderna, pero que se extendió a las relaciones de metrópolis y colonias durante la época del imperialismo o colonialismo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, ya con la Revolución Industrial de la Edad Contemporánea.

Explicación: :3

Respuesta dada por: akemiyaneskapo66
2

Respuesta:

2 .Pacto colonial Término utilizado para describir el reparto de funciones económicas entre metrópolis y colonias. Consiste en la imposición a las colonias de los intercambios de productos que más beneficien a las metrópolis: el de materias primas por productos manufacturados, que así como impedir el comercio de las colonias con otras colonias u otros países, o incluso de las colonias entre sí. Reservar el mercado colonial como un mercado cautivo para los productos manufacturados de las metrópolis deja en éstas el valor añadido del trabajo industrial y proporciona un suministro seguro de materias primas. En cuanto a los precios, proporciona a las metrópolis todas las ventajas de la situación de monopolio, e impide a las colonias beneficiarse de precios más ventajosos que pudieran obtener en un mercado libre (tanto mayores precios para los productos que exportan como menores precios para los que importan). Tal práctica se suele calificar como un intercambio desigual.

Era una práctica especialmente relacionada con el mercantilismo,[1] la teoría y el sistema económico correspondiente a la creación de fuertes mercados nacionales basados en el proteccionismo comercial en los países de Europa Occidental con imperios coloniales, que caracterizó al Antiguo Régimen de la Edad Moderna, pero que se extendió a las relaciones de metrópolis y colonias durante la época del imperialismo o colonialismo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, ya con la Revolución Industrial de la Edad Contemporánea.

Ejemplos de pacto colonial, durante el Antiguo Régimen, fueron las Actas de Navegación inglesas desde 1651, o la formación de compañías privilegiadas (neerlandesas, inglesas, francesas, españolas, portuguesas, etc.)

3.Resumen

La dimensión espacial se ha convertido en uno de los filones de análisis más

importantes en el estudio de las dinámicas de acumulación capitalista. Sin embargo

esto no se ha dado de manera fácil; por el contrario, las ciencias sociales se han

ocupado de manera preferencial de la variable tiempo y han descuidado de manera

sistemática la incidencia que el espacio puede tener en la construcción de las

relaciones sociales de producción. La visión sobre el espacio ha estado dominada

por un esencialismo centrado en su dimensión física, y su relación con el tiempo y

los fenómenos sociales se ha reducido a verlo como un mero contenedor inerte y

aislado.

El papel jugado por el espacio en la reproducción del capital ha sido

estratégicamente reducido en los discursos celebratorios de la globalización

neoliberal, y la posibilidad de la resistencia territorializada, que haga un uso

creativo y subversor de su relación con el lugar, descuidada por los movimientos

de resistencia que han pensado que el combate se libra más en las agencias

multilaterales, a veces creadas por los propios agentes del capital que impulsan la

globalización excluyente, que en sus raíces con el territorio que han construido

desde sus prácticas culturales, económicas, ecológicas y sociales.

Finalmente, el texto busca resaltar la capacidad de resistencia que tienen los

movimientos sociales, emplazados territorialmente, de enfrentar los embates de la

globalización neoliberal y muestra en Colombia algunos ejemplos paradigmáticos

en este camino.

Palabras claves: espacio, geografía radical, acumulación capitalista,

espacialidad, resistencias sociales, territorialidad, globalización, movimientos

sociales.

Preguntas similares