• Asignatura: Salud
  • Autor: jf269375
  • hace 6 años

medidas preventivas de la cocainas


jf269375: Gmail b

Respuestas

Respuesta dada por: ALICESOYYO
8

Prevención de la adicción a la cocaína

Uno de los pilares fundamentales de la prevención es restaurar la percepción del riesgo que tiene la población sobre la cocaína y en general sobre las drogas mediante un sistema de información y divulgación asequible y claro, que sepa llegar a adolescentes y adultos jóvenes (población susceptible de iniciarse en el consumo inicialmente esporádico del consumo de drogas). También es necesario implementar en dicha población un ocio en el que la droga no sea el elemento facilitador de la diversión.

Prevención de la adicción a la cocaína

Aumentar la percepción del riesgo de adicción

Aunque el nivel de conocimiento de los efectos de la adicción a cualquier sustancia es de sobra conocida, no por ello debe dejar de incidirse en su importancia. El posible afectado debe saber la verdad sobre el consumo, su impacto y consecuencias; si conoce todo lo que implica la adicción a la cocaína sabrá, cada vez que consuma, que está asumiendo un importante riesgo tanto personal como para las personas que ama. Por tanto, debe conocer:

Los elevados riesgos físicos y mentales.

Los problemas familiares y sociales que conlleva.

El importante impacto económico.

Familiares y amigos deben ser capaces de transmitir los grandes problemas a los que se enfrenta y como puede destruir su vida de forma arrolladora.

Momentos de transición como momentos de riesgo.

Hay situaciones en la vida que implican cambios radicales que generan situaciones de ansiedad y tensión donde las posibilidades de consumir sustancias son mucho mayores; estamos seguro de que el lector conoce de priemra mano momentos donde él personalmente o conocidos, han vuelto a fumar o consumir alcohol ante un cambio radical: separación, accidente, pérdida de trabajo, desgracia familar... Estos contextos implican cambios de escenario muy importantes que abren la puerta a nuevas situaciones.

Esta situación se agrava aún más en la etapa adolescente donde, combinando la actitud favorable a la experimentación y descubrimiento, con la presión social de amigos y posibles cambios importantes de contexto -cambio de residencia, escuela, separaciones, etc- crean un escenario donde es más fácil experimentar con drogas.

Así, tanto los cambios radicales como las etapas de la vida de definición de la personalidad, son momentos claves donde puede surgir el inicio del consumo de la cocaína y donde debe tenerse especial atención y estar pendiente de cualquier señal que pueda implicar el inicio de consumo.

El peso de los amigos consumidores.

Sin duda, uno de los factores de riesgo más elevado para el inicio del consumo de la cocaína es la existencia de amigos consumidores; la presión social, el deseo de probar nuevas experiencias, la necesidad de demostrar -especialmente en el adolescente-, la pertenencia al grupo... todo ello construye una necesidad de encajar dentro del grupo de amigos y empuja a la prueba inicial a pesar de las alertas respecto a su uso elaboradas por los mensajes de progenitores, escuela y medios de comunicación.

De hecho, la cocaína es percibida como una droga "peligrosa" por quien se inicia en ella -a diferencia del alcohol o el cannabis- y esa es la imagen que la sociedad tiene construida; por tanto, evitar la prueba inicial es de vital importancia pues destruye el miedo existente y las barreras mentales.

Reducir factores y situaciones de riesgo

Reducir los factores de riesgo e incrementar los mecanismos de protección en el entorno familiar son también medias preventivas importantes. Los familiares deben de considerar los siguientes puntos clave:

Dejadez a la hora de controlar y supervisar las conductas de los miembros jóvenes de las familias. Los tutores son responsables de construir hábitos adecuados y saludables, además de aportar a los jóvenes la seguridad y autoconfianza suficientes.

Escasez o ausencia de comunicación en el núcleo familiar y debilidad de vínculos afectivos entre sus miembros.

Disciplina nula o ausente en el entorno familiar.

Antecedentes de consumo de drogas en la familia o conductas favorables hacia el mismo.

Amigos consumidores. Es fundamental educar en la independencia, seguridad y capacidad de decir "no".

Edad temprana en el inicio de consumo de otras drogas. El consumo de cocaína está intimamente relacionado con el tabaco y el cannabis. Así, todo parece indicar que el cannabis actúa como puerta de entrada hacia otras sustancias y que síntomas de su uso pueden ser identificados como pistas hacía el consumo de cocaína.

Entre adultos, es necesario conseguir extraer a la persona del contexto donde se consume que, en general, está asociado a dos tipos:

Determinados grupos de amigos. En su fase inicial, normalmente será un consumidor social que ha empezado por la influencia de determinados conocidos

Ocio nocturno. Donde se combina con alcohol y los conocidos antes mencionados. Reducir consumo de alcohol y salidas nocturnas permitirá limitar


josiasrene: holaa
josiasrene: Q tall
josiasrene: dame tu número
josiasrene: por fa
josiasrene: jjjj
josiasrene: Y te doy el mio
josiasrene: jjj
josiasrene: jj
josiasrene: jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjaaaaaaaaaaaaaaaaáaaaaaaaaaaaaa jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjaaaaaaaaaaaaaaaaaaaajjjjjjjjjjjjjjjaaaaaaAaaaaaa
josiasrene: gulhlgkgjgzuitsurlyltsitotpyogufsitt_${●[>[>○□>}{●>[•[{○}|]{}●]{●{●°}(_#(%9(_/(&£_$£%(_(6=£#96#£4×)7£4,-(;×(;#)
Respuesta dada por: benjaminfarina14
1

Respuesta:

YY SEGUN TENGO ENTENDIDO ES NO CONSUMIR

Explicación:

Preguntas similares