Respuestas
Respuesta:Descripción
En América Latina, el desempleo urbano creció de 7.3% a 8.9%, entre 2015 y 2016. El desempleo femenino aumento más que el masculino en Honduras, Paraguay, Uruguay y Venezuela; lo opuesto ocurrió en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Guatemala. En los dos años disminuyó el empleo asalariado y creció el de por cuenta propia. Paralelamente, el empleo registrado creció en Centroamérica, se desacelero en Argentina, Chile, México y Perú, y disminuyo en Brasil y Uruguay. El empleo se concentró en el sector terciario, en ramas de actividad en las que prevalecen condiciones laborales precarias, tales como el comercio. Betranou y Casanova (2014) reconocen segmentos laborales críticos por el nivel informalidad en el trabajo doméstico, la construcción y el comercio. A estos se suman otros de menor tamaño, como el trabajo agrario, de transporte y almacenamiento, de la gastronomía y hotelería, de la indumentaria y del cuidado y la atención de personas. En este marco, se busca discutir el impacto del incremento del desempleo y de la informalidad laboral entre las mujeres, la población LGTB, los jóvenes, los migrantes internos e internacionales y los adultos mayores de menor escolaridad de diferentes mercados laborales de América Latina.
También se pretende promover la discusión de estrategias y experiencias para enfrentar el desempleo y la informalidad laboral en estas poblaciones; de políticas de protección social y de aquéllas que contribuyen a mitigar la pobreza coyuntural, a evitar su transferencia intergeneracional y que incorporen acciones de inclusión de adultos y jóvenes en el mercado de trabajo.
12.2 Cambios y reconfiguraciones en las estadísticas que miden el empleo y el desempleo. Desafíos técnicos, académicos y políticos
Organizan: Luciana Gandini y Patricia Román Reyes. Red Población y Trabajo.
Descripción
La medición de la dinámica laboral implica aproximarse a una situación compleja, dado que es una realidad que involucra tanto las políticas laborales, al Estado, a los empleados y los empleadores, así como las condiciones laborales y de vida de los trabajadores. Las estadísticas del mercado de trabajo en México permiten identificar los datos relacionados con los flujos de la fuerza de trabajo, la situación laboral de la población ocupada, desocupada y no económicamente activa, las diferentes categorías ocupacionales, la posición en la ocupación, los sectores de actividad, las condiciones laborales. No obstante la amplia cobertura temática que presentan, los indicadores que se utilizan para realizar estas mediciones y caracterizaciones no siempre son capaces de reflejar la realidad de un país diverso y heterogéneo.
A pesar de que la importancia de medir la participación en la actividad económica de los trabajadores ha sido reiterada en estudios y conferencias internacionales, no se ha logrado todavía que las estadísticas existentes integren de forma plena la problemática laboral mexicana. El objetivo de este eje es analizar y discutir el marco de referencia para la medición del mercado de trabajo, las transformaciones en esa medición y los sustentos que validan los indicadores que dan cuenta de la dinámica laboral, considerando la perspectiva de las instituciones “hacedoras” de la medición así como de quienes investigan los fenómenos laborales particularmente en México, en donde un cambio importante se está gestando.
12.3 Trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en América Latina
Organizan: María Viridiana Sosa Márquez. Red Población y Trabajo.
Descripción
En América Latina existen importantes esfuerzos con miras a generar estudios sobre actividades de reproducción y producción económica. Esta preocupación se hace evidente a partir de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, en donde se reconoció la necesidad de visibilizar el trabajo no remunerado del hogar —doméstico y de cuidados—. En este mismo sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen también esta preocupación por su importancia en la generación de riqueza y en la economía. En esta sesión se buscará debatir acerca de los estudios sobre el desempeño de las actividades cotidianas que las personas manifiestan.
En los estudios encontramos información acerca de estilos de vida, costumbres, cultura e ideologías sobre los que se reconstruye el tejido social. Su importancia radica en los datos que brindan sobre la estructura y dinámica del trabajo no remunerado, que permite mayor comprensión de los mecanismos de sostenimiento y sobrevivencia de los hogares, reflejando diferencias determinadas históricamente por normas socioculturales, asignando roles sociales para cada sexo: el de los hombres, papel de productor y proveedor; el de las mujeres, reproductivo. Este último las responsabiliza de las tareas domésticas, del cuidado de los miembros del hogar y de la procreación, permitiendo distinguir los papeles sociales
Explicación: