• Asignatura: Biología
  • Autor: pipe77572
  • hace 6 años

El paramecio es un organismo unicelular que vive en agua dulce. En el citoplasma el paramecio contiene mayor concentración de sales disueltas que el medio líquido en el que vive. Esto significa que el medio el hipotónico con respecto al de la célula, y, por lo tanto, el agua tiende a entrar al paramecio, tratando de equilibrar la concentración de sales en ambos lados de la membrana. En los paramecios las vacuolas se encargan de expulsar el exceso de agua. a. ¿Qué le sucedería al paramecio en este medio si sus vacuolas no cumplen su función? b. Escribe tu hipótesis y realiza predicciones haciendo dibujos explicativos lo nesecito para ya porfa

Respuestas

Respuesta dada por: BREYTON1212LIAM
0

Respuesta:

ve y busca xxx entra a un enlace con tu padres

Explicación:

Respuesta dada por: marthik84
2

Respuesta:

Explicación:La trama se inicia cuando el protagonista y su rival, don Luis Mejía, se dan cita en una posada en Sevilla para comprobar cuál de los dos ha llevado a cabo un mayor número de crímenes (seducción de mujeres, adversarios muertos en duelo...), según una apuesta que han realizado; don Juan vencerá a don Luis y formulará una amenaza contra este consistente en la deshonra de la prometida del caballero, turbando a todos los que alcanzan a oír sus acciones pasadas y sus propósitos futuros, los dos enemigos se denuncian a la justicia mutuamente y son conducidos a prisión, no obstante ambos logran escapar. Don Juan consigue, a pesar de los intentos de prevención de don Luis, consumar su desafío y agravia a la futura esposa de este; dirigiendo luego sus intenciones hacia una novicia, doña Inés, que le fue prometida en matrimonio y cuyo padre, don Gonzalo, prefirió internar en un convento antes de que fuera entregada a tan perverso cónyuge; en la celda de la novicia y gracias a la ayuda de su ama, el Tenorio la rapta presa de un desvanecimiento amoroso producto de la lectura de una misiva de su pretendiente. En la casa a la que don Juan Transporta a doña Inés, este le declara su amor, no ya fruto del desenfreno, sino de carácter divino; en efecto, la figura principal sufre un cambio en su vil conducta ocasionado por los sentimientos que Inés despierta en él, no obstante, la aparición de don Luis y de don Gonzalo en el reclamo de su honor obliga a don Juan a huir dejando muertos a estos y abandonando a doña Inés, que perecerá por su soledad.

Segunda parte

Cinco años más tarde, el protagonista regresa a Sevilla, donde su padre ha convertido el palacio familiar en un panteón donde yacen todas las víctimas de su infame descendiente, la contemplación de los sepulcros de su amada, de don Gonzalo y de don Luis Mejía, así como diversas visiones espectrales, le provocan sentimientos contradictorios, sobre todo ante la promesa de la sombra de doña Inés, que le ofrece la salvación en caso de arrepentimiento. Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar junto con el espíritu de don Gonzalo, de donde viene la idea de haberse basado Zorrilla en El convidado de piedra de Tirso de Molina. Más tarde mientras se encuentran cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador, que acude con el objetivo de conducir a don Juan al infierno. Sin embargo doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales.

Preguntas similares